El objetivo del presente documento es analizar cómo los principales actores (el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional) han encarado el problema de la violencia que afecta a la juventud centroamericana desde un enfoque preventivo. Asumiendo que existen múltiples factores de riesgo que intervienen en las dinámicas de las violencias que afectan a la juventud, se analiza cómo estos actores han promovido (aunque no siempre de manera explícita) factores de protección que contribuyan a prevenir el aumento de esta variedad de violencias.…
This paper will contend that the post-2015 development agenda presents a major opportunity for Caribbean countries to reverse decades of lagging economic performance and make the transition to balanced, holistic, and people-centred growth and development.
The MDGs, while valuable in promoting gains in poverty reduction, health, education, nutrition, and maternal well-being were not tailored to the growth and development needs of the region. This can now be changed by a post-2015 development agenda which goes beyond improving the welfare of citizens by meeting basic needs and enhancing access t…
El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo …
La presente edición del bienio 2014-2015 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe tiene como propósito proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas, sociales, socioeconómicas y de índole transversal que se consideran de mayor representatividad para mostrar la realidad y las tendencias sociales de los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Desde una perspectiva temática sectorial del desarrollo social, los ind…
About 160 million young people between ages 15 and 29 live in Latin America and the Caribbean, representing a fourth of the region’s inhabitants. The integration of this sector into development processes is crucial for advancing towards more egalitarian societies, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) stated in the book Youth: Realities and Challenges for Development with Equality (Spanish only), launched in the context of an international seminar that is being held through today in San Salvador, El Salvador.
Although education and employment are the two main aven…
En América Latina y el Caribe viven cerca de 160 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, un cuarto de los habitantes de la región. La integración de este sector en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el libro Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad, lanzado en el marco de un seminario internacional que se celebra hasta hoy en San Salvador, El Salvador.
Aunque los dos ejes principales de la inserción social de los jóvenes son la educación y el empleo, ta…
En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.…
Un aumento en la tasa del impuesto a la renta de hasta 20% que paga el decil superior en la escala de ingresos tendría un efecto redistributivo considerable y permitiría una disminución significativa en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en las sociedades), según un artículo publicado en la última edición de Revista CEPAL, disponible desde hoy en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el estudio titulado “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL Michae…
This article shows how certain aspects at the secondary level of Uruguay’s public school system produce inequalities in student achievement. The 2006 edition of the Programme for International Student Assessment (pisa) (oecd, 2006a) points to three key aspects of the institutions that regulate secondary education that play a part in reproducing inequalities of origin, hindering the equalizing role that guides the education system. First, the teacher assignment mechanism has the dual effect of sending a revolving door of young and inexperienced teachers to schools in unfavourable sociocultural …
En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de
educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos.
Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
(pisa) (ocde, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la
educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo
el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de
asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes
en est…
Starting in 2002 inequality levels declined significantly in most Latin American countries. This good news was due largely to progress made in the labor market, especially in the formalization of employment, as well as to higher education levels, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The book entitled Inequality and Informality: An Analysis of Five Latin American Experiences (in Spanish only) —published in conjunction with the Norwegian Ministry of Foreign Affairs and coordinated by Verónica Amarante, Director of ECLAC’s Office i…
A partir de 2002 el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de América Latina. Esta buena noticia se debió en gran parte a los progresos observados en el mercado laboral, en especial a la formalización del empleo, así como a mayores niveles de educación, según una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El libro Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas, realizado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y coordinado por Verónica Amarante, Directora de…
A partir de 2002 o nível de desigualdade diminuiu significativamente na maioria dos países de América Latina. Esta boa notícia foi devida em grande parte aos avanços observados no mercado de trabalho, em especial a formalização do emprego, bem como a maiores níveis de educação, segundo uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O livro Desigualdade e informalidade. Uma análise de cinco experiências latino-americanas (em espanhol), publicado em conjunto com o Ministério das Relações Exteriores da Noruega e coordenado por Verónica Amarante, Diretora …
La educación terciaria juega un rol preponderante en la disminución de la desigualdad en América Latina, por lo que es clave el actual proceso de reformas universitarias en curso en la región, plantearon rectores y especialistas el lunes 27 de abril en la inauguración de un foro en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El Foro sobre Reforma Universitaria, que concluye el martes 28, es organizado por la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) y la Universidad de Santiago de Chile, y cuenta con la participación de rectores…