This article analyses the trend of unfair inequality in Brazil (1995-2009) using a nonparametric approach to estimate the income function. The entropy metrics introduced by Li, Maasoumi and Racine (2009) are used to quantify income differences separately for each effort variable. A Gini coefficient of unfair inequality is calculated, based on the fitted values of the non-parametric estimation; and the robustness of the estimations, including circumstantial variables, is analysed. The trend of the entropies demonstrated a reduction in the income differential caused by education. The variables “…
Se analiza la evolución de la desigualdad injusta en el Brasil (1995-2009) mediante un enfoque no paramétrico de la estimación de la función de ingresos. Se utilizaron las medidas de entropía de Li, Maasoumi y Racine (2009) a fin de cuantificar separadamente las diferencias de ingresos para cada variable de esfuerzo. Se calculó un coeficiente de Gini de desigualdad injusta basado en los valores ajustados de la estimación no paramétrica, analizándose la robustez para las estimaciones, incluyendo variables de circunstancias. La evolución de las entropías mostró reducción de la diferencia de ingr…
Una misma tasa de crecimiento del ingreso genera efectos de distinta magnitud en la pobreza y en la desigualdad. Esto sugiere aplicar metodologías complementarias para valorar si la estrategia de desarrollo ha generado variaciones del ingreso, la pobreza y la equidad en favor de los pobres. En este trabajo se aplican distintas metodologías para calificar la calidad del crecimiento del ingreso en los países de América Latina durante el período 1990-2008.…
Este livro visa analisar a vigência do conceito de heterogeneidade estrutural como parte do funcionamento da economia brasileira. Neste contexto, inclui uma análise das características e implicacões socioeconômicas das diferenças morfológicas e da dinâmica dos diferentes segmentos da estrutura produtiva do país.
0 Estudo começa analisando o desenvolvimento da heterogeneidade estrutural do Brasil, ou seja, a dinâmica da estrutura produtiva, a distribuição da renda e da ocupação no período de 1950 a 2009. A partir deste diagnóstico global, se realiza um exame da heterogeneidade produtiva, desde …
(January 21, 2015) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch on Monday, January 26, its annual report on the recent evolution of poverty and extreme poverty, income distribution and social spending in Latin America.
The document Social Panorama of Latin America 2014 also includes an analysis of the existing gaps in three areas: youth and development, gender inequality in the labor market, and urban residential segregation.
ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, will present this study during a press conference that will be held at 11:00 a.m. at the o…
(21 de enero, 2015) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el lunes 26 de enero su informe anual sobre la evolución reciente de la pobreza y la indigencia, la distribución del ingreso y el gasto social en América Latina.
El documento Panorama Social de América Latina 2014 incluye también un análisis de las brechas existentes en tres ámbitos: juventud y desarrollo, desigualdad de género en el mercado laboral y segregación residencial urbana.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dará a conocer este estudio en una conferencia de prensa que se real…
(21 de janeiro de 2015) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará na segunda-feira, 26 de janeiro seu relatório anual sobre a evolução recente da pobreza e da extrema pobreza, da distribuição de renda e do gasto social na América Latina.
O documento Panorama Social da América Latina 2014 inclui também uma análise das brechas existentes em três âmbitos: juventude e desenvolvimento, desigualdade de gênero no mercado de trabalho e segregação residencial urbana.
A Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena apresentará este estudo em uma coletiva de imprensa…
This issue of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the third Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), to be held in San José in January 2015.
This document is based on excerpts from some of the annual flagships published by the Commission in 2014: Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2013 (LC/G.2582-P); Demographic Observatory 2013 (LC/G.2615-P); Economic Survey of Lati…
El Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la CEPAL a la tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará en San José en enero de 2015.
El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2014: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013 (LC/G.2582-P), Observatorio Demográfico 2013 (LC/G.2615-P), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2619-P), Balan…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
El propósito de este artículo es abordar el tema de la distribución funcional del ingreso en México, analizando lo sucedido en los últimos 30 años con la participación del trabajo en el ingreso nacional, y comparando esta realidad con la de otros países. Este objetivo obliga a examinar la trayectoria de la economía mexicana en materia de crecimiento, generación de empleo y evolución de los salarios, así como a explorar el papel que han desempeñado el modelo de inserción del país en el nuevo entorno global, el cambio tecnológico y las instituciones del trabajo. Estos elementos son cruciales par…
Since the start of the twenty-first century, the Brazilian economy has experienced a growth cycle with characteristics unlike those of its previous historical experience, combining growth, macroeconomic stability and distributive progress. In this context, the study aims to analyse the factors and distributive effects of occupational mobility in Brazil, based on data obtained from the Monthly Employment Survey. The results suggest that: (i) mobility has been used in Brazil as a way to raise wages, even when it involves a drop in socio-occupational status; (ii) nonetheless, the wage increase ob…
Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso c…
Ver galería de fotos
(28 de julio, 2014) Con exposiciones de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Mariano Laplane, Presidente del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil, fue inaugurada hoy en Santiago, Chile, la XV Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2014.
El curso es organizado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL y este año participan 31 estudiantes de posgrado (16 mujeres y 15 hombres) de 16 países: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvado…
La capital oriental del Estado Plurinacional de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, acogió hace pocos días la cumbre del G77+China, un espacio de concertación que, al interior del sistema de las Naciones Unidas, reúne hoy a 133 países, representando a casi dos tercios de la población mundial. En dicho evento, los gobiernos acordaron propuestas originales que plantean caminos propios para su desarrollo sostenible.
Bolivia, que preside la instancia durante este año, sirvió de eficaz anfitrión al encuentro que celebró sus primeros 50 años de vida. Se trató de una reunión ejemplar en su desarrollo y…
En este trabajo se presentan resultados que permiten conocer la sensibilidad de los índices de pobreza a cambios en el ingreso y el nivel de desigualdad. A diferencia de otros estudios que estiman elasticidades promedio a partir de regresiones con datos de corte transversal, en esta investigación el análisis se lleva a cabo utilizando toda la información contenida en la distribución del ingreso de cada país. A partir de la aplicación de métodos de descomposición que permiten separar los cambios en la pobreza en sus efectos crecimiento del ingreso y la desigualdad, se simulan escenarios contraf…
Ver galería de fotos
(1 de julio, 2014) La Unión Europea y América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de encontrar mayores complementariedades venciendo viejas asimetrías históricas, comerciales y sociales y de avanzar hacia una relación más equilibrada y equitativa, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en París.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la reunión "Nuevas estrategias de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea en América Latina y el Caribe", organizada por la Fundación EU-LAC y el Centro de Desarrollo…
The paper reviews the extent of the income inequality decline which has taken place in Latin America
over 2002-2010 which reduced the regional Gini index to the level of the early 1980s. The paper then
focuses on the factors which may explain such decline. These include a drop in the skill premium
following an expansion of secondary education, the adoption of a new development model by a growing
number of progressive governments which adopted prudent but more equitable macroeconomic, tax,
social assistance and labor policies. For the region as a whole, gains in terms of trade, remittances, FDI…
El presente documento analiza los efectos en los principales indicadores de equidad generados por los cambios ocurridos a partir del año 2004, siendo los más importantes: La creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) como complemento de la regalía hidrocarburífera por su impacto positivo en la reducción de la pobreza a través de la asignación del IDH per cápita a los departamentos beneficiarios y el crecimiento económico con mayores recaudaciones que propiciaron políticas de transferencias directas, bajo la forma de bonos, orientadas a reducir la desigualdad del ingreso.
Los efect…
(19 de mayo, 2014) El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, abrirá el Segundo Foro Económico Europa-América Latina el día 20 de mayo en París. Estará acompañado en la inauguración por la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, y por el Director de la Escuela de Economía de París, Pierre-Yves Geoffard.
La reunión, que durará dos días, está coorganizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y por la Escuela de Economía de París (PSE por sus siglas en inglés) y pretende impulsar el diálogo acer…