Este documento presenta los trabajos seleccionados en el concurso Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos , convocado por la División de Desarrollo Social de CEPAL en diciembre del año 2002 y enero del año 2003, a jóvenes investigadores latinoamericanos que se encuentran realizando estudios en áreas vinculadas al capital social y a la juventud. Dicho concurso representa una iniciativa novedosa de fomento de campos de investigación vinculados a los problemas que afectan en la actualidad a los jóvenes y constituye un medio de promoción de redes entre jóven…
En este documento se presentan tres de cinco casos de un estudio comparativo sobre capital social y políticas públicas realizado en localidades campesinas de la IV (Cerro Blanco y Ajial de Quiles), VI (La Cruz) y IX regiones de Chile, desde octubre de 1999 hasta marzo de 2002. La investigación se inició con el proyecto Análisis del aporte del capital social campesino a la superación de la pobreza rural , desarrollado desde noviembre de 1999 hasta enero del año 2001, de acuerdo a un convenio CEPAL-INDAP-IICA. Sus objetivos apuntaron a establecer la relación entre los tipos de capital socia…
En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman …
El conjunto de textos reunidos en este libro representa un producto palpable de la Conferencia internacional Hacia un nuevo paradigma: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe , organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Universidad del Estado de Michigan en Santiago de Chile, en septiembre de 2001. Este libro, que contiene 19 artículos de conocidos especialistas, se organiza en siete secciones que abordan el análisis del capital social y su relación con el desarrollo, las políticas públicas, la pobreza urbana, la dimensión de géner…