En este documento se resumen las aportaciones de las economistas a la macroeconomía, en su interlocución con otras escuelas de pensamiento económico. Las construcciones teórico-conceptuales de estas pensadoras les han valido el reconocimiento como integrantes de la escuela de pensamiento económico feminista, que visibiliza las necesidades e intereses de la mitad de la población. Con su inclusión en esta escuela se reconocen sus saberes, lo que potencia su incidencia en el ámbito económico desde una perspectiva transdisciplinaria y holística. Aquí se describen el ámbito productivo, las relacion…
En los últimos 30 años se produjo un aumento sustancial de la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina, lo que cambió para siempre los mercados laborales y la vida de ellas y de sus familias. Sin embargo, la brecha de participación en relación con los hombres se mantiene por encima de 20 puntos porcentuales, por lo que el margen de mejora es relativamente elevado. Las brechas en el acceso al mercado laboral no solo tienen un importante impacto social, sino también un costo económico, por cuanto afectan la productividad e impiden el crecimiento al pleno potencial. En este …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today a new edition of their joint report Employment Situation in Latin America and the Caribbean (No. 28): Towards the creation of better jobs in the post-pandemic era, which analyzes the evolution of labor markets in Latin America and the Caribbean in 2022.
The report emphasizes that three years after the COVID-19 crisis, the main labor indicators have returned to the values that prevailed in 2019. This improvement in variables such as the labor participation rate, the…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.
El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa …