Este documento identifica los instrumentos económicos, financieros y fiscales con los que cuenta el gobierno de Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático o que podrían ser utilizados para promover la implementación de iniciativas que contribuyan a la adaptación del cambio climático en el país. Sin embargo, se limita a tres sectores relevantes: gestión del recurso hídrico, agricultura y gestión del riesgo por desastres.…
Palabras del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL Antonio Prado, en la inauguración del seminario de Euroclima
30 de mayo de 2017
Lima, Perú
Señora Elsa Galarza Contreras, Ministra del Ambiente del Perú (por confirmar),
Señora Irene Horejs, Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Perú,
Señor Host Pfilguer, Representante de la División de Cooperación de la Comisión Europea,
Distinguidos representantes de los países participantes de Euroclima,
Colegas de la CEPAL y del Sistema de las Naciones Unidas,
Amigas y amigos,
El cambio climático es uno de los más grandes des…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Ministerio del Ambiente del Perú y con el financiamiento de la Unión Europea, organizó un taller en la ciudad de Lima en el que se presentaron los avances en la implementación de las NDCs en adaptación y se realizó la socialización y presentación de los resultados de un estudio sobre instrumentos económicos, financieros, y fiscales con los que cuenta el Gobierno del Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático.…
La actividad, que fue realizada en el marco del Programa EUROCLIMA, se llevó a cabo el 15 y 16 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, en conjunto con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y con el financiamiento de la Unión Europea, organizó un taller en la ciudad de San José en el que presentó los resultados de un estudio que realiza una valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.…
Esta síntesis de política pública presenta la importancia que tiene para América Latina y el Caribe el avanzar en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático como parte de la estrategia de desarrollo de la región. La importancia de una estrategia de adaptación responde a las características del crecimiento económico de la región y sus riesgos colaterales, las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de un segmento importante de la población y a las tendencias climáticas que resultarán difíciles de evitar durante el siglo XXI. De manera general, los procesos de adaptación efic…
El principal objetivo de esta síntesis de política pública es identificar la relevancia del género en las causas y los impactos del cambio climático. Los principales resultados muestran que las causas y los impactos del cambio climático son heterogéneos y que en muchos casos agravan las desigualdades de género que existen históricamente en la sociedad. Los impactos diferenciados de los efectos del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que promuevan la transversalizac…
Esta síntesis de política pública expone las potencialidades de las reformas fiscales ambientales en la transformación de los patrones de producción y consumo en América Latina, contribuyendo, de esta manera, a la conservación ambiental. El documento argumenta que para que una reforma ambiental pueda ser viable, es necesario tomar en cuenta las particularidades de los sistemas tributarios en América Latina y de los diversos factores políticos asociados con los intereses y motivaciones de los distintos grupos de interés asociados con las reformas. Con base en ello, se tendrían que desarrollar e…
Esta síntesis de política pública destaca la importancia económica, social y ambiental de los servicios que proporciona la biodiversidad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta biodiversidad es vulnerable ante los efectos del cambio climático. Como respuesta, los gobiernos de la región han adoptado diferentes estrategias que, además de haber permitido obtener beneficios directos en cuanto a la conservación de la biodiversidad, han otorgado beneficios indirectos relacionados con el bienestar de la población. A pesar de ello, se desconoce en muchos casos cuáles son los beneficios económ…
Esta síntesis de política pública analiza la magnitud potencial de los efectos del cambio climático sobre los ingresos de la población en el sector agrícola en México. El análisis considera el impacto de las variaciones de la temperatura y las lluvias en el ingreso de los hogares rurales y, por consiguiente, en la pobreza y la desigualdad en México. Los principales resultados obtenidos indican que estas variaciones climáticas, simuladas para cada escenario específico, podrían generar un incremento en 11 puntos porcentuales de los hogares que viven en situación de pobreza extrema, así como un i…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
Esta síntesis de política pública presenta la importancia de aplicar una política eficiente de fijación del precio del hidrocarburo, así como del establecimiento de un impuesto óptimo en América Latina y el Caribe, que contribuya, tanto a la reducción de los subsidios a la gasolina, como a la reducción de las externalidades negativas ambientales que son generadas por el sector transporte. En este sentido, se presenta una estimación del impuesto óptimo a la gasolina para los casos de México, Ecuador y El Salvador, en la que se incluyen los costos de la contaminación, la congestión y sus efectos…
Esta síntesis de política pública presenta una discusión sobre la relación entre crecimiento económico y el consumo de energía y de gasolinas. Así, el crecimiento económico trae consigo distintas externalidades negativas asociadas con una mayor contaminación atmosférica y el aporte de emisiones relacionadas con el cambio climático. En este sentido, es necesario desarrollar una estrategia que permita reducir las emisiones de CO2 y que, de manera simultánea, pueda mantener el crecimiento económico y, en general, el bienestar de las sociedades. Para esto, la comprensión del comportamiento de la d…
Esta síntesis de política pública presenta el análisis de la utilización potencial de un esquema de subastas para la asignación de bonos de carbono para uso en el sector transporte y en el sector de generación de energía eléctrica como medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y México. Para poder contar con subastas de bonos de carbono que sean eficientes, es necesario comprender la estructura del mercado. Así, con base en las condiciones de competencia de mercado se ha podido evaluar que en Chile existe una mayor competencia en la generación de energía, por lo…
Esta síntesis de política pública discute fundamentalmente la relación entre crecimiento económico y consumo de energía y emisiones de CO2. En este sentido, los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de elaborar políticas públicas que procuren la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, principalmente aquellas provenientes del sector energético, sin menoscabar el desarrollo de los países. Para atender el problema, las políticas públicas encaminadas a incrementar la eficiencia energética y el impulso de las tecnologías limpias podrían ser congruentes con el cre…
Esta síntesis de política pública busca documentar la creciente presencia de políticas públicas tanto de mitigación como de adaptación en América Latina. En este sentido, la región requiere implementar estrategias que le permitan cambiar su estilo de desarrollo para poder hacer frente a estos desafíos. Para esto, actualmente la región cuenta con un portafolio amplio de políticas públicas enfocado en medidas de adaptación y mitigación. Sin embargo, la instrumentación de estas medidas requiere de la evaluación de las circunstancias específicas del territorio, así como la consideración de distint…
Esta síntesis de política pública analiza la relevancia que tiene el cambio tecnológico para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el aumento de la productividad con base en un análisis de matriz de insumo producto para Argentina y Brasil. El estudio permite identificar los sectores económicos que son responsables de estas emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, presentan importantes encadenamientos con otras ramas de la producción, de manera que la implementación de este tipo de cambios genere los mayores beneficios posibles a lo largo de la economía de cada país.…
Esta síntesis de política pública discute sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proveniente de los residuos sólidos y de otros tipos de residuos de América Latina y el Caribe. En este sentido, es importante poder comprender las características del manejo y gestión de residuos sólidos para poder diseñar estrategias que contribuyan a la reducción de los GEI provenientes de este sector. De este modo, tomando los casos de Chile, Colombia, Perú y Uruguay, se han analizado distintas oportunidades para la incorporación de reformas en el marco regulatorio del sector, principalmente …