Procurar
Revista CEPAL no. 117
Mexico: industrial policies and the production of information and communication technology goods and services
This study investigates the extent to which the digital boom has had repercussions on productive activity, in terms of both manufacturing (ict goods) and services (ict services), in addition to its potential ramifications in the rest of the Mexican economy. Input-output matrices are used and compared to those of Brazil and the United States. Mexico has fallen behind, particularly in the production of ict goods, and the productive chains of this activity have weakened. The ict services sector offers much greater potential than has been exploited thus far, with the advantage that it involves com…
México: políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación
En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad productiva, la manufactura (bienes tic) y los servicios tic, además de sus potenciales ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto (mip) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América. México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorpor…
Industrial location and sectoral linkages: the case of the Brazilian automotive industry
The aim of this article is to analyse the spatial distribution of the automotive industry in Brazil in terms of its various economic categories between 1995 and 2011, and to shed light on its sectoral linkages through inter-regional input-output matrices. By calculating the coefficient of localization (QLij) for that period, it was found that the third wave of investments, which began in the second half of the 1990s, actually caused a slight spatial deconcentration of this sector in the national economy. The coefficient of geographic association (CAik)calculated for different years revealed a …
Brasil: localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística
Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij) de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente …
Complejos productivos y territorio en la Argentina: aportes para el estudio de la geografía económica del país
Este libro es resultado del proyecto sobre composición, evolución y dinámica actual de la estructura productiva microrregional argentina, desarrollado en forma conjunta por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, con financiamiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En el documento se presentan los principales resultados de una investigación sobre complejos productivos desde una perspectiva territorial en el contexto argentino…
La Oficina de Cepal en Colombia presentó el Escalafón de Competitividad Departamental 2015
Los resultados muestran las dinámicas complejas del desarrollo territorial en el país en los últimos años, y en el periodo 2000-2015. El principal resultado se presenta en forma de un índice sintético, que integra varias dimensiones: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas. Las diferencias en capital humano y en capacidades de innovación ahora son más determinantes en las diferencias regionales. Caldas es el único departamento que logra consolidar un cambio de nivel e…
"El aumento de productividad y la diversificación productiva son condiciones necesarias para hacer sostenible la inclusión social"
Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, habla sobre política industrial en este reportaje del diario El País de España.…
Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2015
In its latest edition, the Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean report analyzes in-depth the FDI received by the Caribbean, where these flows are much more significant than in the rest of the region as a proportion of Gross Domestic Product (GDP). The study also examines the impact of FDI on the environment, which has not been measured or regulated sufficiently by countries in the region…
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015
Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hace una proyección regional para 2015. El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente, en el capítulo III …
Centroámerica: Estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2014
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
Reinforcing production cooperation and dialogue spaces: the role of SMEs
This document is the outcome of a joint effort by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the EU-LAC Foundation to deepen understanding of the important role played by small and medium-sized enterprises (SMEs) in bringing about structural change and development, and of their role in innovation and in value chains. This publication was prepared in the framework of the second Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) and the European Union, to be held in Brussels on 10-11 June, in the expectation that i…
Espacios de diálogo y cooperación productiva: el rol de las PYMES
El presente documento es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Fundación EU-LAC por avanzar en la comprensión de la importancia de las pymes para el cambio estructural y el desarrollo, y de su rol en las posibilidades de innovar e insertarse en cadenas de valor productivas. Esta publicación ha sido elaborada en el marco de la Segunda Cumbre UE-CELAC (Bruselas,10 y 11 de junio de 2015), con la aspiración de servir como insumo para los debates e intercambios que en ella tendrán lugar y ayudar así a identificar espacios de trab…
O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e Caribe 2015. Documento informativo
Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hac ce una proyección regional para 2015. El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente, en el capítu…
Representatives from the European Union and Latin America Discussed Industrial Policy at ECLAC
“Industrial policy is the mechanism to overcome the lock in that limits manufacturing activity in the region,” the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Antonio Prado, said at the inauguration of the Dialogue on Industrial Policy between the European Union and Latin America, which was held on Thursday, April 23 at the regional organization’s headquarters in Santiago, Chile. The other participants in the opening session of the event organized by ECLAC and the European Commission were Eduardo Bitrán, Executive Vice President of Corfo (…
Representantes de la Unión Europea y América Latina dialogaron sobre política industrial en la CEPAL
“La política industrial es el mecanismo para superar el candado (lock in) que restringe las actividades manufactureras en la región”, resumió Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del Diálogo de política industrial entre la Unión Europea y América Latina, que se celebró el jueves 23 de abril en la sede del organismo regional en Santiago, Chile. En la sesión de apertura del evento organizado por la CEPAL y la Comisión Europea también participaron Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Chile, y Didier…
La competitividad territorial debe sostenerse en la innovación y la diversificación, coinciden en CEPAL
Representantes de Gobiernos de la región, académicos y altos funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron hoy en la sede del organismo de las Naciones Unidas, en Santiago de Chile, en un seminario sobre políticas de competitividad territorial, en el que se destacó la importancia de cerrar las brechas de productividad dentro de los países y de impulsar una política industrial que vincule la producción y la innovación, todo ello con el fin de sustentar el modelo de inclusión social. Durante la apertura del encuentro, Jorge Máttar, Director del Instit…
A comparative analysis of productivity in Brazilian and Mexican manufacturing industries
This article analyses productivity trends in Brazilian and Mexican manufacturing industries between 1995 and 2009, a period in which international competition intensified sharply. A total of 14 manufacturing industries are considered, using two methods based on: (i) the Leontief (1951) model to measure the consumption of intermediate goods used in production; and (ii) the analysis of total factor productivity (TFP). The studies performed show that manufacturing trends have diverged in the two countries. In Mexico, an increased need for imported goods and services was offset by a reduction in d…
Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras del Brasil y México
El objetivo es analizar la evolución de la productividad de las industrias manufactureras en el Brasil y México entre 1995 y 2009, donde se registró un marcado crecimiento de la competencia internacional. Se consideran 14 sectores industriales utilizándose dos métodos basados respectivamente en: i) el modelo de Leontief (1951) para medir el consumo de bienes intermedios empleados en la producción; y ii) el análisis de la productividad total de los factores (ptf). Los estudios realizados revelan que la industria ha seguido trayectorias distintas en los dos países. En México, el aumento de los r…