Procurar
Proposed modalities for participation of the public in the negotiating committee of the Regional Agreement on on Access to Information, Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (second version)
Report of the Fifth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean
Assessment of the effects of disasters in Latin America and the Caribbean, 1972-2010
The purpose of this work is to review ECLAC’s experience in assessing the economic and social impact of disasters. Toward that end, the database established according to assessment reports is described and the patterns of sectoral damage and losses from different types of events are defined.…
The effects of climate change on the coasts of Latin America and the Caribbean: Climate variability, dynamics and trends
This effort to study the effects of climate change in the coastal areas of Latin America and the Caribbean has been divided into four main parts in line with the comprehensive risk-assessment methodology developed. The outputs of this regional study are presented in four core documents: an analysis of coastal dynamics and climate variability, a study on the vulnerability of coastal areas, an evaluation of the impacts of climate change and an exploration of how all these different factors can be brought together in an assessment of the risks of the impacts of climate change on the region’s coas…
La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar
Este manual, que el ILPES coloca a disposición de funcionarios públicos y agentes no gubernamentales que trabajan en la comunidad, tiene el propósito de compartir una breve reflexión teórica sobre el contexto socio-político actual y un conjunto de instrumentos metodológicos que acercarán al usuario a la práctica social de un proceso de participación ciudadana en la construcción de un instrumento de gestión pública. El manual se estructura en dos capítulos. El primero conceptualiza la planificación multiescalar participativa, a la vez que realiza una breve introducción a tres temas de suma rele…
Modelo de transición logística aplicado a la población de México
El método de proyección de población propuesto se origina en la necesidad de acotar el límite máximo que puede alcanzar una población en proyecciones a largo plazo. Para lograr dicho objetivo, se tiene en cuenta la información sobre el tamaño de la población total proyectada por el modelo de crecimiento logístico en la estimación de la estructura por edad y sexo, en cada paso de la proyección realizada mediante el método de cohorte-componente. Además de analizar la evolución del crecimiento logístico que deberá seguir la población total, el modelo propuesto incorpora la tendencia establecida p…
Proyecciones de la población argentina a lo largo del siglo XXI
Se presenta un esbozo de los escenarios que podría seguir la población argentina a lo largo del siglo XXI, de acuerdo a la dinámica demográfica reciente. A partir de la población censada en 2010 se proponen cuatro escenarios demográficos, con diversos niveles futuros de fecundidad. La población argentina tendrá un crecimiento moderado durante el siglo XXI, y no volverá a duplicarse como ocurrió en la segunda mitad del siglo XX. De acuerdo a la hipótesis media de fecundidad, se llegaría aproximadamente a 56,8 millones de habitantes durante el presente siglo y luego esa cifra comenzaría a reduci…
Descenso y transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe
En décadas recientes, América Latina ha logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Por una parte, los niveles de la tasa de mortalidad infantil (TMI) han descendido en la mayoría de los países a menos de 30 defunciones por 1.000 nacidos vivos, y en algunos otros son similares a las del mundo desarrollado. Además, se ha ido modificando el perfil de causas de la mortalidad infantil: las infecciones intestinales y las respiratorias pierden terreno ante las afecciones perinatales y las anomalías congénitas. En…
Distribución territorial y determinantes de la fecundidad adolescente en Colombia
La ocurrencia de embarazos a temprana edad en Colombia se reconoce hoy como un fenómeno sociosanitario problemático, visibilizado en las últimas dos décadas a partir del aumento creciente de los índices de fecundidad adolescente medidos en encuestas poblacionales. En este artículo se explora el uso inédito del registro de nacimientos como fuente primaria para describir el grado y el patrón de la fecundidad adolescente en niveles geográficos y grupos de edad más desagregados, complementado con una revisión analítica de los determinantes próximos que influyen en posibles diferencias regionales. …
Los entornos y el envejecimiento en Iberoamérica: análisis a partir de las condiciones de la vivienda
El envejecimiento demográfico implica desafíos que, por lo regular, se centran en los regímenes de pensiones y sistemas de salud. Sin embargo, en la vida diaria existen dimensiones igual de importantes, como las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos y la configuración física y social de los entornos en los que reside la población adulta mayor. En los trabajos relativos a esta temática, se ha mostrado que la seguridad dentro de las viviendas puede ser un factor de protección de la salud al disminuir accidentes y reducir el estrés, hechos que pueden garantizar la calidad de …
Del rejuvenecimiento al envejecimiento de la población ¿o viceversa?: Chile en el contexto de América Latina, 1950-2050
En este trabajo se propone un nuevo enfoque para analizar el envejecimiento demográfico, la prospectiva, que considera las mejoras en la esperanza de vida para calcular la edad umbral de la vejez, como alternativa al uso de una edad fija como los 60 o 65 años. El objetivo es, en primer lugar, describir los factores del envejecimiento en Chile. En segundo lugar, ofrecer una nueva perspectiva del envejecimiento desde 1950 hasta 2050. Por último, analizar el envejecimiento del país en el mismo período dentro del contexto de América Latina bajo esta nueva perspectiva. Si se piensa en la vejez no s…
Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados Unidos
El presente artículo tiene como objetivo analizar el problema de la subutilización de las capacidades de la población profesional mexicana, tanto en su país de origen como en los Estados Unidos, con especial hincapié en aquellos formados en las áreas de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas (CTIM). El argumento central es que la subutilización de las capacidades de esta población está estrechamente vinculada con la migración a los Estados Unidos. Sobre la base de los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México y la American Community Survey (AC…
La actitud positiva y el bienestar: un análisis del ciclo vital de la esperanza de vida sana y la esperanza de vida feliz a nivel individual en el Brasil y México
En este artículo se investiga la relación entre la actitud positiva y el tiempo vivido de manera sana y feliz durante todo el ciclo de vida en el Brasil y México. La medición empírica de la actitud multidimensional se basa en tres niveles de percepción: la autopercepción, las relaciones con las redes sociales y el entorno que rodea a la persona. Esta medición se utiliza para evaluar las diferencias en la esperanza de vida sana (EVS) y la esperanza de vida feliz (EVF) a lo largo del ciclo de vida de la persona de acuerdo con el grado de actitud positiva y para descomponer los efectos del cambio…
El yo y el otro: alteridad próxima en la declaración del color y la raza en preguntas abiertas. El caso de la Encuesta Mensual de Empleo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
Uno de los problemas de las encuestas de hogares consiste en que generalmente un único informante responde por todos los demás residentes. El objetivo de este artículo es comparar las respuestas a las preguntas abiertas y cerradas sobre color o raza según el informante, sobre la base del Suplemento de color y origen de la Encuesta Mensual de Empleo (PME) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Las categorías abiertas con matices adjetivos (“clara”, “morena clara”, “morena oscura” y “oscura”) se utilizaron más con respecto a los otros que a sí mismo. También quedó en evidenci…
Financiamiento de la infraestructura para la integración regional: alternativas para América del Sur
La propuesta del presente estudio es colaborar en la identificación de fuentes, mecanismos y alternativas de financiamiento de la inversión en infraestructura para facilitar la ejecución de los proyectos de integración física regional en América del Sur. El trabajo incluye un análisis de experiencias recientes relevantes con el propósito de sugerir el aprovechamiento de las fuentes disponibles para el financiamiento de la infraestructura, al mismo que tiempo que identifica fuentes alternativas para promover mecanismos más eficientes.…
Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina
El principal objetivo de este artículo es argumentar que el cambio climático es un fenómeno complejo que representa uno de los grandes retos del siglo XXI atendiendo a sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas y que esta indefectiblemente ligado al estilo de desarrollo. Esta estrecha relación entre cambio climático y el estilo de desarrollo queda plasmada en 8 tesis: i) El cambio climático está induciendo modificaciones ya discernibles en el clima. ii) El cambio climático, consecuencia de una extemalidad negativa, es consustancial al actual estilo de desarrollo global.…
Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe
Los países de la región han avanzado en la incorporación de la protección ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en términos de las instituciones ambientales y la legislación, pero todavía hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las políticas públicas pertinentes. Uno de los principales desafíos de la agenda climática en el sector agropecuario y forestal será lograr la articulación entre las políticas climáticas y las políticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales.…
Sendas de desarrollo bajas en carbono en ciudades metropolitanas de América Latina
El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes. El presente estudio mira los av…
Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos …
Paginação
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- Próxima página
- Última página