CEPAL presenta hoja de ruta de transformación digital para superar trampas del desarrollo en Santander, España

1 Set 2025 | Briefing note

Durante el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC en Santander, Llinás destacó el papel fundamental de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, eLAC como instrumento de colaboración regional que este año cumple 20 años de trayectoria

Evento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmó su compromiso con la transformación digital regional como herramienta clave para superar las tres trampas estructurales que mantienen estancado el desarrollo en la región: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad y débil institucionalidad.

Durante el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC en Santander, el director de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL, Marco Llinás, destacó el papel fundamental de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC), que este año celebra dos décadas como espacio de cooperación regional.

“Solo en la medida en que avancemos en un uso real y efectivo de las tecnologías digitales para enfrentar estas tres trampas lograremos un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe”, señaló Llinás ante representantes de países iberoamericanos.

El director subrayó que la región tiene una oportunidad única de posicionarse como actor estratégico en el nuevo escenario global. Si bien los avances dependen en gran medida del esfuerzo de cada país, la colaboración regional puede acelerar la transformación digital.

En ese sentido, la CEPAL advierte que la región no puede limitarse a ser consumidora de tecnologías digitales, sino que debe fortalecer su capacidad para generar soluciones propias. En la actualidad, la proporción de empresas latinoamericanas que desarrollan tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial es mínima, un rezago que no se corresponde con el peso demográfico de la región en el mundo.

El trabajo de la CEPAL y el eLAC

La CEPAL lleva más de dos décadas abordando esta materia mediante un arreglo institucional único en la región: la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC). Creada hace más de 20 años, hoy este mecanismo constituye un marco institucional único que permite a los 33 países de la región avanzar en una hoja de ruta consensuada, con 38 objetivos concretos y diversos instrumentos operativos. Entre ellos se incluyen:

  • Grupos de trabajo temáticos en inteligencia artificial, economía digital, conectividad significativa y delitos cibernéticos.
  • Comisión de medición, encargada de monitorear los avances regionales en transformación digital.
  • Laboratorio de Transformación Digital, que ofrece instrumentos de política a los países.
  • Observatorio de Desarrollo Digital, con más de 100 indicadores para el seguimiento regional.
  • Escuela de Transformación Digital, con programas de formación especializados para la región.

A través de este marco de cooperación, y en conjunto con otros esfuerzos, la CEPAL trabaja para que la transformación digital se convierta en una herramienta efectiva para superar las trampas del desarrollo. En este sentido, Llinás explicó cómo esta agenda puede contribuir a enfrentar los principales desafíos estructurales:

  1. Baja capacidad de crecimiento y productividad estancada
    América Latina y el Caribe cerró la última década con un crecimiento inferior al 2%, debido a una productividad prácticamente inmóvil. Frente a este panorama, Llinás instó a articular la transformación digital con las políticas de desarrollo productivo, tanto por el lado de la demanda —a través de programas de extensionismo digital que acompañen a las empresas— como por el de la oferta, fortaleciendo las capacidades tecnológicas y activando los clústeres digitales existentes.
  2. Alta desigualdad y brechas digitales
    Con un 27% de la población en situación de pobreza, la región enfrenta el riesgo de que la brecha digital profundice las desigualdades existentes. Para contrarrestar este escenario, la CEPAL propone avanzar en mejores mediciones de conectividad significativa, que contemplen no solo el acceso, sino también la asequibilidad y las habilidades digitales. Asimismo, recomienda diseñar políticas públicas integrales que incluyan expansión de infraestructura, subsidios a hogares de bajos ingresos y programas de alfabetización digital.
  3. Débil capacidad institucional y gobernanza Finalmente, Llinás se refirió a la tercera trampa: la fragilidad institucional. Con un 70% de la población que desconfía de las instituciones del Estado, advirtió que, aunque se han registrado avances en gobierno digital, la región aún presenta rezagos frente a referentes como la Unión Europea. En este marco, la transformación digital puede ser una herramienta decisiva para fortalecer la confianza ciudadana y mejorar la eficiencia del sector público.

Subscrição

Get ECLAC press releases by e-mail.