Autoridades y expertos recalcan en Brasilia la importancia de la prospectiva y la gobernanza anticipatoria
Work area(s)
Topic(s)
En la antesala de la XX reunión del Consejo Regional de Planificación, se realizó una jornada sobre prospectiva para un futuro productivo, sostenible e inclusivo.

Autoridades y expertos reunidos en Brasilia destacaron hoy el rol de la capacidad prospectiva y la gobernanza anticipatoria para superar las trampas del desarrollo e impulsar la efectividad de las políticas públicas, así como la posibilidad de darles continuidad en el tiempo y de adaptarlas frente a contextos cambiantes.
Así lo señalaron durante la Jornada de prospectiva, gobernanza anticipatoria y Pacto por un Futuro Productivo, Sostenible e Inclusivo, que se realizó en la antesala de la Vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), que se llevará a cabo en la capital de Brasil el 2 y 3 de octubre, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Brasil, a través de la Secretaría Nacional de Planificación del Ministerio de Planificación y Presupuesto.
En el encuentro los participantes reflexionaron sobre la importancia de anticiparse a los retos y oportunidades que presenta el futuro de la región, promover una gobernanza proactiva e inclusiva, sobre todo en un mundo en constante transformación donde los cambios económicos, sociales y ambientales exigen una capacidad de adaptación e innovación sin precedentes. Agregaron que la prospectiva como herramienta de planificación, permite ver los diferentes escenarios para prepararse de manera estratégica y fomentar un futuro que sea productivo, inclusivo y sostenible para todos.
La reunión fue inaugurada por Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a. i. de la CEPAL y Oficial a Cargo del ILPES, en nombre del Secretario Ejecutivo de la institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.
En sus palabras de bienvenida recordó que la CEPAL ha conceptualizado las restricciones que sufren los países en tres trampas del desarrollo que son estructurales y no coyunturales: una de baja capacidad para crecer y baja productividad; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. “Esta última tiene especial relevancia ya que restringe la efectividad de las políticas públicas, así como la posibilidad de darles continuidad en el tiempo y de adaptarlas frente a contextos cambiantes. Por su carácter transversal, limita el potencial de transformación de los países de la región, e inhibe las transformaciones necesarias para salir de las otras dos trampas”, explicó.
“La estrategia de salida de las trampas del desarrollo no puede ser un simple ajuste económico; debe radicar en una transformación profunda de las capacidades del Estado. La propuesta de la CEPAL se centra en la gestión simultánea de transformaciones productivas, sociales e institucionales. Para ello, es indispensable el desarrollo sinérgico de las Capacidades TOPP (técnicas, operativas, políticas y prospectivas) que permitan a los líderes y a las instituciones navegar por la complejidad, la incertidumbre y la interconexión de las crisis contemporáneas.
Agregó que las Capacidades TOPP son necesarias, pero insuficientes por sí solas: las capacidades técnicas permiten diagnosticar el pasado y el presente. Sin embargo, sin prospectiva, se convierten en un análisis sofisticado de la inercia, sin capacidad para diseñar una trayectoria de futuro deseado. De esta forma, “la Capacidad Prospectiva es la capacidad maestra para la gestión de la complejidad, es la lente que da sentido estratégico a las otras tres. Y la Gobernanza Anticipatoria (GA) es el marco institucional que facilita la institucionalización paulatina y perdurable de la prospectiva en el quehacer público. La prospectiva es el único instrumento que puede dar voz efectiva a las generaciones futuras. La GA traduce este principio ético en políticas concretas”, explicó el alto funcionario de las Naciones Unidas.
En la sesión de apertura de la Jornada de prospectiva participaron también Márcio Luiz de Albuquerque Oliveira, Secretario Ejecutivo Adjunto del Ministerio de Planificación y Presupuesto del Brasil; Rodrigo Octavio Neves, Gerente de Soluciones del Banco de Brasil; José Luiz Rossi, Economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil; y Carmen de Diego Fonseca, Coordinadora de la Oficina de la Cooperación Española para el Cono Sur de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La reunión incluyó una conferencia magistral sobre “Prospectiva estratégica, experiencias internacionales e implicaciones para el futuro”, dictada por Catarina Zuzarte Tully, Directora General, Escuela de Futuros Internacionales, del Reino Unido; y la presentación de la “Estrategia Brasil 2050”, a cargo de Virgínia de Ângelis Oliveira de Paula, Secretaria Nacional de Planificación del Ministerio de Planificación y Presupuesto del Brasil
Además, en cuatro paneles se abordaron discusiones sustantivas de gran profundidad sobre los siguientes temas: 1) Los sistemas prospectivos de frontera. Implicaciones para América Latina y el Caribe; 2) Prospectiva y gobernanza anticipatoria: la experiencia en América Latina y el Caribe; 3) Brasil 2050: la implementación del Pacto para el Futuro y los compromisos intergeneracionales con el desarrollo sostenible; y 4) Lecciones y factores clave para la implementación de la prospectiva en América Latina y el Caribe.
Related content

Related event

Subregional headquarter(s) and office(s)
Oficina Nacional, BrasiliaType
Country(ies)
- América Latina y el Caribe
Contact
Unidad de Información Pública
- prensa@cepal.org
- (56 2) 2210 2040