CEPAL destaca la relevancia de atraer investigación clínica para fortalecer los sistemas de salud en América Latina
Work area(s)
Topic(s)
La región avanza en una agenda que busca consolidar un mercado regional de gran escala, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo, y mejorar la producción local para alcanzar una mayor resiliencia y soberanía sanitaria.

Durante su intervención en el seminario ‘Investigación Clínica en LATAM: Oportunidad Estratégica para la Salud y la Inversión” organizado por FIFARMA, Nicolo Gligo, jefe de la Unidad de Ciencia, Tecnología e Innovación, Extensionismo Tecnológico y Emprendimiento de la CEPAL, reflexionó sobre el papel de la innovación en el crecimiento económico de América Latina y destacó el potencial transformador del sector farmacéutico para el desarrollo productivo regional.
Según datos de la CEPAL, el sector farmacéutico presenta ventajas significativas: es más productivo que el promedio de la manufactura, más intensivo en investigación y desarrollo, con mayor proporción de trabajadores calificados, mejores salarios y una composición de género más equilibrada. No obstante, este sector en América Latina y el Caribe depende en gran medida de importaciones —especialmente de medicamentos innovadores— lo que deja a la región expuesta ante crisis globales.
Esta vulnerabilidad quedó en evidencia durante la pandemia de COVID-19. En respuesta a ello, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) solicitó a la CEPAL la elaboración de un plan de desarrollo que refuerza la preparación regional frente a futuras emergencias sanitarias y redujera su dependencia externa.
El plan delineado por la CEPAL propone actuar en tres frentes: los servicios de salud, la capacidad productiva y la generación de conocimiento. Asimismo, como parte de esta estrategia, se definieron tres objetivos principales:
- Consolidar un mercado estable y de gran escala en América Latina.
- Fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo.
- Mejorar las capacidades productivas y facilitar la integración regional para una mayor resiliencia sanitaria.
En concreto, Gligo destacó un proyecto centrado en la investigación clínica. Estudios preliminares indican que, aunque la región presenta una alta fragmentación en esta área, también existen grandes oportunidades para fortalecer sus capacidades. “Los ensayos clínicos representan una parte fundamental del costo de desarrollo de nuevos medicamentos. No solo mejoran el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores, sino que generan actividad económica y fortalecen la base científica de nuestros países”, explicó.
Hacia una industria farmacéutica más resiliente
Por eso, atraer más investigación clínica a la región es clave. “Creemos que es necesario generar las condiciones para que América Latina y el Caribe sea un destino competitivo para la investigación clínica. Esto puede ser una puerta de entrada estratégica para escalar en capacidades de investigación, desarrollo y producción farmacéutica local”, agregó.
Finalmente, Gligo destacó que varios países ya están priorizando al sector salud como estratégico en sus políticas industriales. Tal es el caso de Brasil, donde la nueva política industrial incorpora al sector farmacéutico como prioritario, o Colombia, que también lo considera un eje de su política de reindustrialización.
“Fortalecer los ensayos clínicos es una forma concreta de empezar a escalar en la cadena de valor farmacéutica, generar conocimiento propio y construir una industria regional más sólida, con producción local, resiliente y con mayor soberanía sanitaria”, concluyó.