Laboratorio de Transformación Digital: el proyecto que apoya a gobiernos de América Latina y el Caribe en el diseño e implementación de políticas públicas para la transformación digital del sector productivo
Work area(s)
La escasez de datos comparables, actualizados y desagregados por sector y territorio, son algunos de los desafíos digitales que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) en la actualidad. Estos obstáculos, dificultan la identificación de patrones de adopción tecnológica, la medición de brechas digitales y la evaluación del impacto real de las políticas implementadas en la región.

Alejandro Patiño, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, cuenta en esta entrevista la agenda en torno a la medición y análisis de la transformación digital en el sector productivo de ALC. Esta agenda se materializa a través del Laboratorio de Transformación Digital (DLAB), el cual tiene como misión apoyar a los gobiernos de la región en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de transformación digital a través de herramientas, uso de tecnologías, datos e innovación. Además, Patiño explica cuál es el propósito de ¡Digitalízate!, una herramienta que actúa en el marco del Laboratorio, cuyo fin es evaluar el nivel de madurez digital de las empresas en América Latina y el Caribe.
1) ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la CEPAL en cuánto a la medición de la digitalización del sector productivo este año?
Durante 2025, la CEPAL ha consolidado una agenda robusta en torno a la medición y análisis de la transformación digital del sector productivo, particularmente enfocada en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs). Esta agenda se materializa a través del Laboratorio de Transformación Digital (DLAB), que actúa como un espacio de co-creación, experimentación y validación de herramientas políticas. Uno de los ejes centrales es el fortalecimiento de capacidades para medir el grado de madurez digital empresarial mediante herramientas metodológicas innovadoras, como la plataforma de autodiagnóstico de madurez digital ¡Digitalízate!, que permite capturar datos relevantes sobre infraestructura tecnológica, automatización de procesos, ciberseguridad e inteligencia artificial.
A esta iniciativa se suma el despliegue de indicadores y estadísticas sobre la transformación digital productiva que están disponibles en el Observatorio de Desarrollo Digital, con miras a orientar decisiones estratégicas basadas en evidencia.
2) ¿Cuál es el propósito del Laboratorio de Transformación Digital?
El Laboratorio de Transformación Digital de la CEPAL (DLAB) tiene como misión principal apoyar a los gobiernos de América Latina y el Caribe en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas para la transformación digital, a través de herramientas y metodologías que hacen un uso intensivo de tecnologías, datos e innovación. Su propósito no se limita a la formulación de recomendaciones, sino que busca generar un ecosistema donde se experimenten y desarrollen soluciones concretas, se evalúen metodologías en campo y se sistematicen buenas prácticas.
El DLAB opera como un entorno donde interactúan decisores públicos, expertos tecnológicos, investigadores y organizaciones empresariales para abordar desafíos específicos asociados con la digitalización. Provee marcos metodológicos y herramientas como simuladores de complejidad económica, mecanismos de evaluación, tales como marcos para el diseño de entornos de prueba regulatorio (RESMA), diseño de proyectos de ciencia de datos y soluciones como ¡Digitalízate!. A través de este conocimiento, el laboratorio busca impulsar el diseño de políticas de transformación digital como motor del desarrollo productivo inclusivo.
3) ¿Qué es la herramienta Digitalízate y cuáles son sus objetivos?
¡Digitalízate! es una herramienta digital desarrollada por la CEPAL como parte del DLAB, cuyo fin es evaluar el nivel de madurez digital de las empresas en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa responde a la necesidad de contar con instrumentos accesibles y escalables que permitan tanto a las empresas como a los gobiernos identificar el estado de avance en la incorporación de tecnologías digitales en el ámbito productivo.
La herramienta se estructura como un instrumento de autodiagnóstico en línea, a través del cual las empresas pueden conocer su situación en aspectos clave como infraestructura tecnológica, transacciones digitales, ciberseguridad, procesos administrativos y productivos, y uso de inteligencia artificial. Sus objetivos son múltiples: primero, empoderar a las empresas para que comprendan su nivel de preparación digital; segundo, proporcionarles recomendaciones personalizadas y un mapa de ruta para avanzar en su proceso de transformación; tercero, identificar un conjunto de soluciones digitales pertinentes; y cuarto, fortalecer los canales de articulación entre gobiernos, cámaras empresariales y proveedores tecnológicos.
4) ¿Cuáles son los beneficios de esta herramienta?
Más allá del diagnóstico inicial, ¡Digitalízate! ofrece una serie de beneficios estratégicos para las empresas participantes. Uno de los principales es la generación de un informe personalizado con orientaciones prácticas que permiten a cada empresa trazar un plan concreto de mejora digital, ajustado a su nivel de madurez. Además, les permite identificar soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, generar conciencia sobre riesgos de ciberseguridad y explorar mecanismos de financiamiento o alianzas estratégicas para la adopción de tecnología.
Para los gobiernos, la herramienta representa una fuente valiosa de información agregada que permite identificar patrones comunes, brechas estructurales y oportunidades de política. Esto contribuye a un diseño más preciso de programas de apoyo a la digitalización, especialmente en sectores rezagados o territorios con menor conectividad. En definitiva, se trata de una solución que beneficia tanto al nivel micro (empresa) como al nivel meso y macro (instituciones públicas y redes empresariales).
5) ¿En qué países se ha aplicado “¡Digitalízate!”?
Hasta la fecha, la aplicación más destacada de ¡Digitalízate! se ha desarrollado en México, específicamente en el estado de Aguascalientes, donde se aplicó a más de 500 empresas. Esta experiencia piloto fue implementada en alianza con el gobierno estatal y organizaciones empresariales, y ha servido como modelo para su escalamiento. Adicionalmente, se están desarrollando proyectos en Argentina. La herramienta está preparada para ser adaptada a distintos contextos nacionales, incluyendo territorios con diferentes niveles de digitalización y capacidades institucionales.
6) ¿Cuáles son los principales desafíos para el análisis de la digitalización en la región este 2025?
El análisis de la digitalización del sector productivo en América Latina y el Caribe enfrenta en 2025 una serie de desafíos que limitan tanto la formulación de políticas públicas eficaces como la posibilidad de escalar procesos de transformación digital en las empresas. Uno de los principales obstáculos es la escasez de datos comparables, actualizados y desagregados por sector y territorio, lo que dificulta la identificación de patrones de adopción tecnológica, la medición de brechas digitales y la evaluación del impacto real de las políticas implementadas.
Asimismo, los gobiernos enfrentan el reto de diseñar políticas más focalizadas y adaptativas, capaces de responder a una realidad empresarial heterogénea y a un entorno tecnológico que evoluciona de forma acelerada. Esto exige no solo capacidades institucionales avanzadas, sino también herramientas de diagnóstico que permitan captar la madurez digital de manera diferenciada.
Otro desafío clave es la limitada articulación entre los distintos actores del ecosistema digital —entre ellos, cámaras empresariales, gobiernos, instituciones financieras, universidades y proveedores tecnológicos— lo que fragmenta las respuestas institucionales y reduce las sinergias necesarias para impulsar procesos de digitalización a gran escala. En paralelo, persiste la necesidad de contar con metodologías de medición más precisas, sectorialmente relevantes y escalables a nivel nacional, que permitan diseñar intervenciones específicas según el nivel de desarrollo digital de cada sector productivo.
Frente a estos desafíos, la CEPAL, a través del Laboratorio de Transformación Digital (DLAB), viene desarrollando una serie de soluciones metodológicas y operativas orientadas a cerrar estas brechas. Entre ellas destacan las herramientas de autodiagnóstico empresarial, las evaluaciones de políticas públicas para la transformación digital y los marcos colaborativos de acción, que buscan fortalecer las capacidades analíticas de los países y apoyar el diseño de estrategias basadas en evidencia.