CEPAL y ONU Mujeres presentan informe conjunto “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género a 2024”
Work area(s)
Topic(s)
Esta nueva edición del informe conjunto examina avances y retrocesos en los ODS vinculados a la igualdad de género, en articulación con la Agenda Regional de Género, y advierte sobre la necesidad de acelerar transformaciones estructurales en la región.

El 3 de abril de 2025, en el marco de la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (Foro ALC2030), la CEPAL y ONU Mujeres presentaron la segunda edición del informe conjunto La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género a 2024. Esta publicación actualiza el análisis del progreso regional hacia la igualdad de género a partir de 68 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en sinergia con los compromisos de la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particularmente los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17.
La presentación del informe se realizó en el marco de la Mesa 2 sobre el ODS 5: Igualdad de género, que contó con la participación de Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; June Soomer, Presidenta del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes; Ana Raquel Martínez Chamorro, Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana de Chile; y Pamela Martin García, representante de Vecinas Feministas. La sesión fue moderada por María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
Durante el desarrollo de la mesa, Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, agradeció el trabajo colaborativo con ONU Mujeres y el apoyo técnico de la FAO para los indicadores vinculados al ODS 2. Subrayó que “América Latina y el Caribe se destaca por los avances normativos para la igualdad formal, o ante la ley con avances en eliminar leyes discriminatorias y han fortalecido la arquitectura de género en el Estado y los sistemas de información de género. No obstante, ningún país de la región ha alcanzado la igualdad sustantiva. Los nudos estructurales de la desigualdad persisten y los avances se ponen en riesgo en un contexto de crisis del desarrollo y el ataque al multilateralismo y la cooperación entre los países. Por ello es necesario redoblar esfuerzos para garantizar el avance y promover transformaciones y la acción colectiva por la igualdad, el desarrollo y la paz”.
María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacó que “la evidencia de los datos no es un punto de llegada, sino un punto de partida para transformar la realidad. La igualdad de género exige decisiones basadas en información desagregada, con enfoque interseccional, y el compromiso sostenido de todos los sectores para garantizar derechos y cerrar brechas que afectan a las mujeres y niñas de nuestra región.” Agregó que “nos encontramos en un momento clave. La región enfrenta múltiples crisis que profundizan las desigualdades y afectan de forma desproporcionada a mujeres y niñas. Avanzar hacia la igualdad de género requiere un compromiso colectivo, políticas transformadoras y una acción decidida que ponga a los cuidados y los derechos en el centro del desarrollo.”
En este contexto, el informe identifica cuatro nudos estructurales que obstaculizan el logro de la igualdad de género: (i) la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; (ii) los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos, junto con el predominio de la cultura del privilegio; (iii) la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y (iv) la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público.
Este panorama se refleja claramente en los resultados del análisis de las 68 metas seleccionadas: solo el 19,1 % muestra un pronóstico favorable para ser alcanzado hacia 2030; el 48 % avanza con una tendencia correcta pero aún insuficiente, y el 27 % presenta retrocesos. Estos datos evidencian una situación crítica que pone en riesgo los compromisos adquiridos y exige redoblar los esfuerzos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas en su diversidad.
Entre los hallazgos destacados, se señala que tres de cada diez mujeres en la región viven en situación de pobreza y una de cada diez en pobreza extrema. La feminización de la pobreza se mantiene: por cada 100 hombres en situación de pobreza, hay 121 mujeres. Asimismo, persiste una sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que recae de manera desproporcionada en las mujeres, limitando su acceso al empleo, la educación y la participación política.
El análisis de los seis ODS seleccionados revela que los mayores retrocesos se concentran en el acceso a servicios de salud, a empleo decente, a protección frente a la violencia, y en la participación en espacios de toma de decisiones. También se evidencia que solo el 13 % de los países de la región cuenta con sistemas de monitoreo de igualdad de género que incluyen asignación presupuestaria específica.
El informe fue concebido como una herramienta para la toma de decisiones, orientada a acelerar la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género. Con base en los compromisos intergubernamentales, constituye también un insumo de referencia hacia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en agosto de 2025 en México bajo el lema “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
“El camino hacia una sociedad del cuidado requiere transformar el estilo de desarrollo a través de políticas públicas, inversiones estratégicas y cooperación multilateral, con base en datos oficiales y con enfoque interseccional”, afirmó Ana Güezmes. Asimismo, reiteró el compromiso de la CEPAL con el fortalecimiento del Observatorio de Igualdad de Género como instrumento clave para monitorear las dimensiones de autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres.