Aprendizajes y lecciones internacionales para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles
Teaser
Este seminario híbrido, organizado por la CEPAL con la colaboración del Ministerio de Salud de Chile, FONASA y la Organización Panamericana de la Salud, tiene como objetivo conocer la experiencia de países de distintas regiones que tienen sistemas de salud más robustos y que se caracterizan por su universalidad, integralidad y sostenibilidad financiera.
Antecedentes
Los sistemas de salud de América Latina padecen un conjunto de debilidades estructurales que quedaron en evidencia a raíz de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Si bien los países han realizado esfuerzos por incrementar el gasto en salud, se observa que sus sistemas sanitarios tienen un subfinanciamiento crónico que, acompañados de altos niveles de fragmentación y una organización que los separa en segmentos que se encuentran desvinculados entre sí, se traduce en un conjunto de problemas de suficiencia en el acceso, ineficiencia, dificultades de coordinación, ausencia de solidaridad y situaciones de desigualdad (CEPAL, 2022). Al considerar los indicadores de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe a la luz de la situación de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), se observa, por ejemplo, que el gasto en salud per cápita de la región es equivalente a un cuarto del valor correspondiente al promedio de los países de la OCDE, lo que, a su vez, se traduce en una escasez relativa de recursos humanos en el área de la salud y de camas disponibles para la población (CEPAL/OPS, 2021).
Dichas problemáticas se han agudizado durante la pandemia, generándose una situación de reproducción y profundización de las desigualdades de salud, en que el bienestar de la población de América Latina se ha visto significativamente deteriorado. Frente a ello y aprovechando la oportunidad histórica que la pandemia de COVID-19 brinda a la región para debatir sobre la centralidad de la salud de la población para el desarrollo sostenible, la CEPAL ha planteado la urgencia de restructurar los sistemas de salud y avanzar hacia una cobertura universal, con atención oportuna y de calidad para toda la población, mediante modelos de financiamiento solidarios y sostenibles. Se afirma que ello debe ir acompañado de un incremento sostenible de la inversión en salud y una organización más eficiente de los servicios de salud, en la que el primer nivel de atención ocupe un lugar central y esté acompañado por una estrategia de atención primaria de salud que incorpore los determinantes sociales de la salud en sus acciones (CEPAL, 2022).
A nivel internacional, pueden observarse diversos modelos de sistemas de salud y experiencias de reformas que permiten destacar prácticas positivas para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles, así como también reflexionar sobre los desafíos que estas reformas implican. En el marco de la asistencia técnica que la CEPAL le está proporcionando al Ministerio de Salud de Chile en materia de la reforma al sistema de salud que está en discusión, el presente Seminario Internacional híbrido organizado por la CEPAL con la colaboración del Ministerio de Salud de Chile, FONASA y la Organización Panamericana de la Salud, tiene como objetivo conocer la experiencia de países de distintas regiones que tienen sistemas de salud más robustos y que se caracterizan por su universalidad, integralidad y sostenibilidad financiera, entregando la oportunidad de reflexionar junto a las autoridades y/o especialistas de cada país acerca de los principales desafíos que enfrentan en su gestión, así como las principales lecciones y aprendizajes de aquellos que han implementado reformas recientemente.
Programme of work
Palabras de bienvenida
Palabras de bienvenida
Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo a.i. de la CEPAL
Dra. María Begoña Yarza, Ministra de Salud de Chile
Dra. Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud
Modera: Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
Mesa 1 – Los desafíos de los sistemas de salud en América Latina y el debate de reforma a la salud en Chile
Mesa 1 – Los desafíos de los sistemas de salud en América Latina y el debate de reforma a la salud en Chile
"Hacia un sistema universal de salud en Chile: desafíos del proceso de reforma", María Begoña Yarza, Ministra de Salud de Chile
“Las debilidades estructurales de los sistemas de salud de América Latina a la luz de la pandemia: la urgencia de avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles”, Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
Modera: Ernesto Báscolo, Jefe Interino de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, Organización Panamericana de la Salud
Presentation(s)
Mesa 2 – Lecciones y aprendizajes para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles: las experiencias de países desarrollados
Mesa 2 – Lecciones y aprendizajes para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles: las experiencias de países desarrollados
Comentarios:
Camilo Cid, Director de FONASA, Ministerio de Salud de Chile
James Fitzgerald, Director de Sistemas y Servicios de Salud, OPS (TBC)
Reflexiones finales
Modera: María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
Presentation(s)
Cierre
Cierre
María Luisa Marinho, División de Desarrollo Social, CEPAL
Jaime Peña, Jefe de Asesores del Gabinete de la Ministra de Salud, Ministerio de Salud de Chile
James Fitzgerald, Director de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud
Modera: Matías Goyenechea, Jefe de División de Desarrollo Institucional, FONASA, Ministerio de Salud de Chile
Related content

Es hora de transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y avanzar en universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia
Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, inauguró seminario internacional junto a la Ministra de Salud de Chile, María Begoña Yarza, y la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne.