Pular para o conteúdo principal
Available in EnglishEspañol

Programa: Fortalecimiento de capacidades técnicas nacionales y regionales de los países de la región del SICA para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) adaptadas al cambio climático

22 de abril de 2019|Nota informativa

Contexto regional

Los países de la región del SICA conforman una de las regiones en el mundo más expuestas a fenómenos climáticos. Sus sociedades, ecosistemas y sistemas productivos –en particular los espacios rurales– son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, al ser un istmo estrecho entre dos continentes, entre los océanos Pacífico y Atlántico y al contar con extensas costas y superficies de bajas alturas (CEPAL, 2015). En virtud de que la variabilidad y el cambio climáticos continuarán magnificando las vulnerabilidades socioeconómicas de la región e incidirá cada vez más en la evolución económica de las actividades productivas y las condiciones de vida en la zona rural, se vuelve aún más urgente fomentar el cambio estructural virtuoso con las dimensiones interrelacionadas e integradas de inclusión-sostenibilidad-productividad. Desde la perspectiva de la respuesta en políticas públicas frente al cambio climático, este marco propiciará las acciones necesarias en gestión integral de riesgos, adaptación sostenible e incluyente al cambio climático, y transición a economías sostenibles y bajas en emisiones.

El sector agropecuario es uno de los motores de las economías de Centroamérica y la República Dominicana con una aportación de aproximadamente el 6% del PIB total de 2015 (cifra sin Belice). Al incluir la agroindustria, abarca entre el 11 y 13% del PIB nacional en Costa Rica, Panamá y la República Dominicana y entre el 21 y 23% en los otros 4 países. El sector contribuye con el 40% de las exportaciones totales, emplea una porción considerable de la población económicamente activa, y es una fuente importante de ingresos para los hogares rurales. Produce los alimentos básicos para la seguridad alimentaria y nutricional de amplias capas de la población, incluyendo maíz, frijol y arroz, pero también es un sector de alta heterogeneidad socioeconómica, cultural, de sistemas productivos y dinamismo, y ejerce una fuerte presión sobre el ambiente por la deforestación, el consumo de agua, la degradación de suelos y la contaminación.

En este complejo contexto es recomendable impulsar estrategias adaptativas incluyentes y sustentables para el sector y la seguridad alimentaria y nutricional que combinen las acciones de reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad con las de adaptación al cambio climático y la transición a economías más sostenibles y bajas en carbono, para lo cual la Estrategia Agricultura Sostenible Adaptada al Clima es el referente fundamental en SICA. El sector agropecuario es altamente vulnerable al cambio climático, pero también es el segundo emisor de gases de efecto invernadero y podría llegar a ser el primero en las próximas décadas. El sector también alberga una buena parte de la población que vive en pobreza y que produce los alimentos básicos de la dieta regional, siendo la pobreza un componente de la fragilidad que merece atención inmediata. Así que se requiere una visión estratégica para maximizar los co-beneficios y minimizar los costos a nivel de finca y en las cadenas de valor. En este sentido, los esfuerzos de adaptación, de integración de medidas de adaptación en los planes agrícolas de mitigación, y de programas de mitigación basada en adaptación que la región está implementando son muy importantes.

La Estrategia de agricultura sostenible adaptada al clima (EASAC) fue aprobada por los Ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en 2017 como un “instrumento clave para impulsar una agricultura más competitiva, inclusiva y sostenible adaptada a los efectos del cambio climático y de la variabilidad climática, que aumente la productividad mediante la conservación y el uso sostenible y eficiente del agua, de la biodiversidad, del suelo y del bosque, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional”. La iniciativa impulsada por la CEPAL en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del CAC y sus comités de consulta para el de fortalecimiento de capacidades para una agricultura sostenible y la SAN adaptadas al cambio climático, responden a la solicitud de los Ministros del CAC de proporcionar cooperación para la implementación de la EASAC.

Antecedentes

Los Ministerios de Ambiente y de Haciendas y/o Finanzas y la SIECA de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) han gestionado la Iniciativa de la Economía de Cambio Climático en Centroamérica y la República Dominicana (ECC CARD) con la Sede Subregional de la CEPAL en México.  En dicha iniciativa se generaron escenarios de impactos potenciales del cambio climático a nivel macroeconómico y en sectores claves, así como diálogos sobre opciones de políticas públicas y el desarrollo de líneas de acción sectoriales con una priorización de la adaptación sostenible e incluyente. La iniciativa abrió áreas de trabajo con las autoridades nacionales y regionales de agricultura y salud, generó una serie de co-publicaciones que han contribuido a evidenciar la vulnerabilidad de la región a nivel internacional e informar el diseño de políticas nacionales, y ha apoyado esfuerzos de fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre los riesgos de cambio climático y opciones de respuesta.

Objetivo General

Fortalecer las capacidades técnicas nacionales y regionales de los países SICA para implementar políticas públicas nacionales y la EASAC a nivel regional que fomentan la agricultura y la seguridad alimentaria nutricional (SAN) adaptadas al cambio climático de forma sostenible e incluyente, particularmente a favor de los pequeños productores de zonas rurales y los consumidores de bajos ingresos.

La CEPAL junto con los socios relevantes (presentados a continuación) se acordaron trabajar en tres componentes principales: a) impactos del cambio climático en el sector agropecuario y en la seguridad alimentaria nutricional y opciones de respuesta; b) aseguramiento agropecuario desde una perspectiva de gestión integral del riesgo; y c) un programa sobre gestión de información para políticas públicas.

Objetivos por Componente

a. Facilitar análisis y espacios de discusión técnicos para contribuir al desarrollo de políticas públicas a nivel regional y nacional y desarrollar instrumentos para su implementación.

b. Fortalecer los sistemas de información públicos relacionados con el sector agropecuario, desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutricional y el clima, así como las capacidades técnicas para generar análisis, contribuir al diseño de políticas públicas y su instrumentación e compartir información con los productores rurales.

c. Desarrollar y/o fortalecer los mecanismos de aseguramiento para el sector agropecuario, con un enfoque de gestión integral del riesgo, paquetes integrales de servicios y adaptación sostenible al cambio climático, priorizando a los micro y pequeños productores rurales.

Habrá un componente de gobernanza con el siguiente objetivo:

d. Implementar procesos de cogestión técnica y fortalecimiento de capacidades con socios claves a nivel regional y nacional, coordinando con otras iniciativas afines.

Logros por Componente

Componente A: Impactos del cambio climático en el sector agropecuario y en la seguridad alimentaria nutricional y opciones de respuesta

Los temas trabajados fueron: impactos potenciales en granos básicos y en café; retos de la SAN en el SICA; y propuestas de metodologías para analizar el impacto de cambio climático en la SAN. Para cada tema se trabajó juntamente con el GTCCGIR para compilar datos, conocer metodologías, discutir y revisar resultados y elaborar líneas de acción en seminarios con otras instituciones especializadas y la comunidad de práctica de la SAN. Cuatro co-publicaciones formales evidencian este trabajo (ver anexo 2). La CEPAL facilitó la participación de Ministros del CAC en eventos de la ONU sobre SAN y CC en las COP22 y 23 y la mesa redonda de Ministros de Agricultura en la COP 22 organizado por el IICA.

Dos colaboraciones a nivel nacional: Se estimaron impactos potenciales de cambio climático en el café en la República Dominicana con una propuesta de respuesta realizada con el INDOCAFE y el CNCCMDL, los Ministerios de Agricultura y Ambiente, el INDRHI y la ONAMET. Actualmente la CEPAL colabora en el diseño de la NAMA Café “plus” integrando adaptación y fortalecimiento de la cadena de valor. La CEPAL colaboró en la iniciativa del MAG de Costa Rica para generar una propuesta la renovación del extensionismo, basada en la intensificación de la gestión del conocimiento, la articulación institucional y respuesta al cambio climático, con una propuesta avalada por el Ministro y publicada. Actualmente, se colabora con la implementación.

Componente B: Aseguramiento agropecuario desde una perspectiva de gestión integral del riesgo

Elaboración de criterios para evaluar los avances en los seguros agropecuarios, incluyendo sistemas de información y su uso, evaluación de normatividad, condiciones de oferta y demanda e identificación de próximos pasos en cada país; evaluación de avances y lecciones aprendidas en seguros agropecuarios en países en desarrollo, incluida la iniciativa CELAC y otros países de ALC. Los cuatro encuentros de la comunidad de práctica abierta a todas las instituciones e iniciativas activas en el SICA han fomentado nuevas iniciativas y colaboraciones, con recomendaciones para próximos pasos. Dos co-publicaciones regionales y cuatro nacionales evidencian el trabajo. Actualmente se trabaja en una tercera co-publicación regional con el CAC y sus órganos de consulta sobre la situación de los seguros agropecuarios y condiciones para la adopción de los seguros paramétricos.

Colaboraciones a nivel nacional: Asesorías para la creación de institución pública de seguros agropecuarios en Guatemala y El Salvador y la inclusión de productores agropecuarios y factibilidad de seguros basados en índices climáticos en Costa Rica y Panamá. En 2018 se trabajó en asocio con ISA, ETESA, MIDA, FAO y CEPAL en la elaboración de un producto piloto de seguro basado en el SPI y el ASI; se acompañó al BFA de El Salvador en su iniciativa de establecer seguros agropecuarios; y se brindó asesoría al INS de Costa Rica para definir hoja de ruta de un seguro indizado con el IRI y reaseguradoras.

Componente C: Un programa sobre gestión de información para políticas públicas

Diagnósticos de la situación actual de los sistemas de información y planes de mejora fueron desarrollados a nivel nacional con la cogestión técnica de los Ministerios de Agricultura, Oficinas Nacionales de Estadística, Bancos Centrales y Oficinas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países SICA. Se priorizaron fortalecer las capacidades de funcionarios en análisis: hoja de balance de alimentos, series de tiempo, análisis de políticas, sistemas de información geográfica y gestión y administración de bases de datos. Participaron en acciones regionales la CENTROESTAD, la SIECA y la SECMCA. Se realizó una co-publicación. 

La CEPAL ha trabajado de manera coordinada con la FAO Roma para la recolección de datos agrícolas básicos, específicamente con relación a variables la producción en volumen, superficie y rendimientos, producción pecuaria, gasto público en la agricultura y los precios anuales recibidos por los agricultores por cultivos. Como parte de esta iniciativa, la CEPAL ha asumido el monitoreo de los Ministerios de Agricultura e Institutos de Estadística de los países, y apoyado a la FAO Roma en el proceso de compilación coordinada en beneficio de todas las instituciones involucradas. 

Resultados generales esperados por componente

Componente A: Impactos del cambio climático en el sector agropecuario y en la seguridad alimentaria nutricional y opciones de respuesta

a. Políticas públicas diseñadas con el beneficio del mejor análisis disponible y discusiones técnicas de grupos nacionales y regionales e instrumentos prácticos diseñados para su aplicación.

Componente B: Aseguramiento agropecuario desde una perspectiva de gestión integral del riesgo

b. Sistemas de información e instrumentos de análisis fortalecidos y aprovechando las tecnologías de información modernas, según los planes de mejora preparados para cada país y en el ámbito regional.

Componente C: Un programa sobre gestión de información para políticas públicas

c. Mecanismos de aseguramiento a nivel nacional y regional diseñados para el sector agropecuario, con un enfoque de gestión integral del riesgo y priorización de micro y pequeños productores.

Resultado de gestión: Proyecto que responda a las prioridades nacionales y que fomente la capacidad técnica, la cooperación sur-sur y la integración regional.

Socios

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Grupo técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos (GTCCGIR) del CAC.

Comité técnico regional (CTR) del CAC.