Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013
Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013
- Publicação autor corporativo (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descrição física: 112 páginas.
- Editora: CEPAL
- Símbolo da ONU (Assinatura): LC/L.3824
- Data: 1 de Maio de 2014
Abstract
Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario —o reduciendo al mínimo la intermediación— entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de comercio se debe fundamentalmente a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes buscan productos locales, auténticos, saludables y de temporada. Los productores en tanto, apuntan a capturar un mayor valor de su producción, ahorrar en otros segmentos de la cadena (transporte, embalaje, etc.) y crear valor a partir de activos inmateriales (marcas, anclaje territorial, autenticidad, lazo social). En efecto, los circuitos cortos ayudar a crear nuevos lazos sociales, fomentan la equidad en los intercambios comerciales, favorecen la participación social y aplican una lógica pedagógica que contribuye a una mayor autonomía de los actores y, con ello, a una mayor sostenibilidad e integración social.
Índice
- Resumen . -- I. La visión de las entidades convocantes
- II. Agricultura campesina y circuitos cortos: nuevas tendencias en Europa / Pierluigi Milone
- III. La experiencia de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en América Latina / Claire Cerdan
- IV. Circuitos cortos, salud y nutrición en América Latina / Enrique Jacoby
- V. Agricultura familiar, circuitos cortos y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Perú / Guiselle Romero
- VI. Los programas de compras públicas de Brasil: escuelas y circuitos cortos / Emma Siliprandi
- VII. El Programa de alimentación escolar de Ecuador y la agricultura familiar: aprendizajes durante el proceso / Jorge Samaniego
- VIII. Escuelas y circuitos cortos: el programa “Eat Healthy, Live Healthy”, Estados Unidos / Sofía Bustos
- IX. Consumo ético, consumo saludable: ¿Existe un nuevo consumidor en América Latina? / Hubert Linders
- X. Venta directa a supermercados y pequeños comercios: la experiencia del Programa Lèt Agogo en Haití / Michel Chancy
- XI. Las centrales mayoristas de abasto y los circuitos cortos en América Latina / Altivo Roberto Andrade de Almeida Cunha
- XII. Alianza Hortofrutícola del Sur (Alsur SAS), venta directa a supermercados del Proyecto Semilla en Nariño, Colombia / William Narváez
- XIII. La alianza cocinero-campesino del Perú: auge gastronómico, articulación a mercados y comercialización agraria / Luis Ginocchio
- XIV. Agricultura urbana y ferias urbanas: la experiencia de Cuba / Nelson Companioni
- XV. Venta directa en ferias locales: el proceso de modernización de las ferias libres en Chile / Héctor Tejada
- XVI. Políticas para promover los circuitos cortos: la experiencia del Ministerio de Agricultura de Francia / Brigitte Midoux
- XVII. Agricultura familiar y productos locales: una visión desde la gastronomía / Matías Palomo
- XVIII. Conclusiones del seminario.