Publicaciones
Más publicaciones de la CEPAL
Más publicaciones de la División de Desarollo Económico
de
la CEPAL
Mayo 2015 -- El impacto fiscal de la explotación de los
recursos naturales no renovables en los países de
América
Latina y el Caribe
Este documento apunta a efectuar un análisis de los
regímenes fiscales aplicados sobre las actividades
extractivas de recursos naturales no renovables en los
países de la región, especialmente en aquellos donde su
relevancia en términos del financiamiento del Estado resulta
considerable. Asimismo, se analizan sus consecuencias en
materia de distribución regional de los ingresos fiscales y
las posibilidades que brindan estos instrumentos en materia
de protección ambiental.
Abril 2015 -- Desigualdad, concentración del ingreso y
tributación sobre las altas rentas en América Latina
En el presente documento se analiza la relación entre
desigualdad, elevada concentración del ingreso y tributación
sobre
las altas rentas en América Latina. Los objetivos de la
publicación son, por un lado, promover la discusión sobre
los
instrumentos con que cuentan los países latinoamericanos
para gravar los altos ingresos y, por otro, profundizar en
el
análisis de la evolución de la desigualdad del ingreso en la
región y las limitaciones que muestran las mediciones
tradicionales, como punto de partida para la consideración
de estrategias de medición alternativas. Entre ellas, según
se ilustra a lo largo del documento, es relevante avanzar
hacia el mayor aprovechamiento para fines estadísticos de
las
bases tributarias, de manera de elaborar un mapa más
adecuado de la desigualdad en América Latina y poder ajustar
mejor
los posibles instrumentos para atenuarla, así como sus
impactos esperados. Además, se aborda el interrogante sobre
qué
caminos seguir a fin de llegar mediante nuevas reformas a
los sectores de altas rentas en América Latina para que
realicen una mayor contribución al financiamiento de los
bienes y servicios públicos. Dicho de otro modo, se indaga
acerca de qué reformas tributarias están aún pendientes en
la región para aumentar la recaudación y el alcance efectivo
de los impuestos sobre las personas de más altos ingresos,
con miras a mejorar el impacto distributivo de los sistemas
fiscales y tributarios.
Marzo 2015 -- Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe
2015: Dilemas y espacios de Políticas
El Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015
presenta un panorama actualizado sobre el gasto público, el
impacto fiscal de los recursos naturales no renovables, los
efectos redistributivos de la política fiscal y las reformas
tributarias recientes en América Latina y el Caribe. El
documento, organizado en 3 capítulos, examina los niveles de
deuda pública, constatando que se han reducido en América
Latina pero se han elevados en el Caribe. Establece que, en
general, existe espacio fiscal para aplicar políticas
contracíclicas y potenciar el desarrollo productivo y que se
debe
modernizar el manejo fiscal de los recursos naturales no
renovables. Explica que la incidencia de la política fiscal
sobre la distribución del ingreso disponible es muy limitada
y que en un entorno macroeconómico volátil, las reformas
tributarias deben apuntar a fortalecer el impuesto sobre la
renta.
Marzo 2015 -- América Latina y el Caribe: Los ingresos
fiscales se mantienen estables
SANTIAGO, Chile - Los ingresos fiscales en América Latina y
el Caribe (ALC) se mantuvieron estables en 2013 y siguen
siendo considerablemente bajos, como porcentaje de la renta
nacional, respecto a los de la mayoría de los países de la
OCDE. El informe Estadísticas tributarias en América Latina
y el Caribe 1990-2013 señala en su cuarta edición que la
relación media de ingresos fiscales sobre PIB
correspondiente a los 20 países de América Latina y el
Caribe objeto del
informe fue del 21,3 por ciento en 2013, 0,1 puntos
porcentuales por encima de lo registrado en 2012. En tanto,
el
promedio de ingresos fiscales sobre PIB se habría
incrementado en el período comprendido entre 2009 y 2012 del
19,5 por
ciento al 21,2 por ciento.
Deciembre 2014 -- Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe 2014
Resumen En la presente versión del Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe se analiza el
desempeño de las economías de la región en 2014 y sus
perspectivas de de crecimiento y desafíos de Política para
2015.
Enero 2012 -- Estadísticas Tributarias de América Latina
La publicación Estadísticas tributarias en América Latina ha
sido elaborada conjuntamente por el Centro de Política y
Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de
Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica de las Naciones
Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Esta
publicación presenta datos detallados comparables a escala
internacional sobre los ingresos tributarios de 12 economías
latinoamericanas, 2 de las cuales son miembros de la OCDE.
Su enfoque se basa en la metodología consagrada de la base
de datos Revenue Statistics de la OCDE (OCDE, 2011), que se
ha convertido en un referente esencial para los países
miembros de la OCDE.
Agosto 2011 -- Volatilidad macroeconómica y respuestas
de
Políticas
La volatilidad macroeconómica ha sido un aspecto de
particular interés en el análisis del desempeño económico de
la
región. Diversos indicadores muestran que la volatilidad en
América Latina es sumamente alta si se compara con la
observada en otras regiones. Por otra parte, existen
evidencias de que el incremento de la volatilidad incide en
el
desempeño de la economía debido a sus efectos en el
crecimiento, la moderación del consumo y la vulnerabilidad
de grupos
específicos. La volatilidad es un fenómeno complejo que
obedece a distintas causas, entre las que cabe destacar la
debilidad de la institucionalidad fiscal.
Si bien existe evidencia empírica de que las respuestas de
política fiscal han exacerbado la volatilidad, lo cierto es
que en la región falta aún mucha información acerca de esta
relación. Esta debilidad se revela en toda su dimensión
cuando se consideran las demandas que plantea el diseño de
respuestas de política que amortigüen la volatilidad. Por
ello, la CEPAL ha realizado en los últimos años un esfuerzo
sistemático por mejorar el conocimiento sobre la relación
entre política fiscal y volatilidad, en cuyo marco se
inscribe la investigación presentada en este libro.
Julio 2011 -- La Política Fiscal para el afianzamiento
de
las democracias en América Latina
El último cuarto del siglo XX fue escenario de un
replanteamiento del modelo de desarrollo económico y de las
formas
institucionales que, durante los años de posguerra, habían
cimentado un sostenido proceso de progreso económico y
social
en el mundo desarrollado. En América Latina y el Caribe esta
reformulación tuvo que ser encarada de manera simultánea
con el estallido de la crisis de la deuda, que dejó a los
gobiernos de la región escasos márgenes de maniobra para
enfrentarla. Así, aunque los años ochenta se caracterizaron
por el comienzo de la recuperación de la democracia en la
región, los magros resultados económicos han hecho que ese
período se conociera como la "década perdida".
En la actualidad, la democracia se considera como el mejor
régimen político en la región. De hecho, pese a algunos
tropiezos, América Latina ha vivido el periodo más
prolongado de regímenes democráticos y designación de
autoridades
mediante elecciones. No obstante, los avances en materia de
derechos civiles no se han acompañado de las mejoras
necesarias en materia de derechos económicos, sociales y
culturales. La legitimación de la democracia como la mejor
manera de buscar avances en el bienestar de la población y
la cohesión social continúa planteando desafíos.
Julio
2010 -- Implementing the Tax Transparency Standards: A
Handbook for Assessors and Jurisdictions
This handbook is intended to assist the assessment teams and
the reviewed jurisdictions that are participating in the
Global Forum on Transparency and Exchange of Information
(the "Global Forum") peer reviews and non-member reviews. It
provides contextual background information on the Global
Forum and the peer review process. It also contains relevant
key documents and authoritative sources that will guide
assessors and reviewed jurisdictions throughout the peer
review process. Assessors should be familiar with the
information and documents contained in this handbook as it
will assist in conducting proper and fair assessments. This
handbook is also a unique source of information for
governments, academics and others interested in transparency
and exchange of information for tax purposes.
Abril 2010 -- Evasión y equidad en América Latina
Como se ha señalado en reiteradas ocasiones, los países de
América Latina no son los más pobres del mundo, pero
presentan la más alta desigualdad de ingresos. Por este
motivo, pensar en el diseño de políticas públicas orientadas
a
mejorar la equidad social es un imperativo intelectual y
moral. La definición del papel del Estado y de la política
fiscal constituye, desde esta perspectiva, una herramienta
fundamental para la construcción de una mayor equidad. Para
ello, las autoridades deben usar con eficiencia todas las
herramientas de política fiscal disponibles y recurrir tanto
al gasto público como a otros instrumentos económicos.
Es bien sabido que el Estado puede promover la equidad a
través de un gasto social más eficiente, para lo cual es
indispensable contar con cierto nivel de carga tributaria.
No obstante, para lograr que el gasto tenga los efectos
distributivos deseados, es fundamental que la estructura de
financiamiento no sea regresiva, es decir, que no recaiga en
mayor medida sobre los estratos medios y bajos de la
población. Es en este punto donde el diseño y la estructura
de los sistemas tributarios merecen especial atención como
elementos de resguardo de la equidad, lo que es factible
mediante el fortalecimiento de tributos cuya carga sea
afrontada por los que más tienen, como los impuestos a la
renta personal y al patrimonio.
2010 -- Tax Gap and Equity in Latin America and the
Caribbean
This study is a reprint of the first chapter of the
publication "Evasión y equidad en América Latina" published
by ECLAC
in cooperation with the German Technical Cooperation (GTZ)
and financed by the German Federal Ministry for Economic
Cooperation and Development (BMZ). The original study was
prepared by Juan Pablo Jiménez, Economic Affairs Officer of
the Economic Development Division of ECLAC; Juan Carlos
Gómez Sabaini, consultant of the Economic Development
Division
of ECLAC; and Andrea Podestá, Research Assistant of the
Economic Development Division of ECLAC within the framework
of
the "Fiscal policy and equity" (GER/06/001) and "Tax system
analysis" (GER/08/001) projects. Thanks are due to Carolina
Serpell, Research Assistant of the Economic Development
Division of ECLAC for her contribution in the editing of
this
document. The views expressed in this document are those of
the authors and do not necessarily reflect the views of the
Organization.