Deuda Pública
La deuda pública se refiere a los montos adeudados por los
diferentes niveles de gobierno y que se utiliza para
financiar los déficits públicos resultantes de programar un
mayor nivel de gasto público que los ingresos
presupuestados. La deuda puede ser adquirida dentro del
mismo país o en el extranjero y por lo general asume la
forma de
bonos, papeles y valores gubernamentales (aunque en algunos
casos la deuda es adquirida directamente a través de un
organismo supranacional como el FMI).
A continuación se presentan estudios que analizan algunos de
los aspectos más relevantes relacionados con la deuda
pública en Latinoamérica.
La sostenibilidad de la deuda pública, el efecto bola de
nieve y el "pecado original" -- Junio 2004
>
Martner R. y V. Tromben
Aunque en general los coeficientes de deuda pública sobre PIB
(producto interno bruto) siguen siendo comparativamente
más bajos en América Latina en relación a otros países
emergentes, no se han podido evitar los problemas de
liquidez.
Algunos autores explican este contraste por el bajo nivel y
la alta volatilidad de los ingresos públicos, por la
debilidad de los sistemas financieros domésticos y por la
mediocre calidad de las instituciones fiscales.
En este artículo se enfatiza también la importancia de otros
factores exógenos. Así, la combinación de un escaso
crecimiento económico y de devaluaciones en el marco de
pasivos dolarizados generó una inmensa bola de nieve. Buena
parte de ésta se explica por el denominado "pecado
original", es decir la imposibilidad para un país emergente
de
endeudarse externamente en su propia moneda.
Aunque la mayor parte del esfuerzo por controlar la dinámica
de la deuda pública seguirá siendo doméstico, su
sostenibilidad de mediano plazo pasa por iniciativas de las
Instituciones Financieras Internacionales tendientes a
mejorar las condiciones de endeudamiento público en los
países emergentes.
Who Saw Sovereign Debt Crises Coming? -- Noviembre 2008
Nieto S.
Este trabajo estudia las crisis de deuda soberana a partir
del mercado primario de bonos públicos y describe el
comportamiento e interacciones entre los principales actores
de este mercado alrededor las crisis soberanas emergentes.
Este estudio muestra que los bancos de inversión detectan el
alto riesgo de moratorias antes de que estas ocurran y de
que los inversores las perciban.
Más información |
|
Wall Street and Elections in Latin American Emerging
Economies -- Octubre 2008
Nieto S. y J. Santiso
Este estudio analiza los vínculos entre los mercados
financieros y las democracias emergentes, resaltando los
cambios de
las percepciones de analistas e inversionistas ante ciclos
políticos en los países emergentes. En particular, esta
investigación arroja que los bancos de inversión recomiendan
la venta los títulos de deuda pública antes de las
elecciones presidenciales.
Más información |
|
Administración de la deuda pública y ciclos políticos:
retos para América Latina. -- Octubre 2008
Nieto S.
Durante la última década, muchos gobiernos de América Latina
han cometido errores considerables en administrar la
composición de la deuda pública, dentro del proceso de
reducción de la exposición de su moneda al extranjero.
Enfrentar
una deuda pública en moneda local no es nuevo para América
Latina; lo que es nuevo, sin embargo, es la extensión de la
deuda de moneda local al exterior. Efectivamente, mientras
hace cinco años toda la soberanía de la deuda externa de
América Latina era denominada en moneda extranjera, hoy la
mitad de la deuda de países como Brasil, Colombia, Perú y
Uruguay está expedida en monedas locales.
Estimating a Fiscal Reaction Function. The Case of Debt
Sustainability in Brazil -- Abril 2005
De Mello L.
This paper reviews recent trends in fiscal performance in
Brazil, estimates fiscal reaction functions for the
consolidated public sector and different levels of
government, and tests for the sustainability of the public
debt dynamics. The empirical analysis, based on monthly data
for the period 1995-2004, suggests that all levels of
government react strongly to changes in indebtedness by
adjusting their primary budget surplus targets. In addition,
the central government appears to follow a spend-and-tax
policy: changes in revenue are affected strongly by
expenditure, with about two-thirds of changes in primary
spending being offset through higher revenue over the long
term. Institutions are also found to matter for fiscal
sustainability. The responsiveness of sub-national fiscal
stance to indebtedness, as well as that of central
government revenue to changes in primary spending, appears
to have strengthened after 1998, when ceilings on
indebtedness were introduced.
Más información |
|