![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
SUBSEDES/OFICINAS | ![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
CEPAL analiza países pequeños de América Central
Los países pequeños de América Central y el Caribe (CAC) enfrentan problemas similares en su camino hacia el desarrollo sostenible. Aunque son muy heterogéneos en tamaño poblacional, estructura económica y nivel de desarrollo, los estados CAC comparten una serie de características comunes, especialmente la vulnerabilidad a eventos o choques externos, ya sean económicos o meteorológicos. El país más grande de este grupo es Guatemala, con 14 millones de habitantes, y el más pequeño Saint Kitts y Nevis, con 47.000 habitantes. En total la región suma unos 75 millones de habitantes, según datos de 2009. Un estudio conjunto preparado por las sedes subregionales de la CEPAL en México y Puerto España, que será publicado próximamente, aborda precisamente las limitaciones comunes que enfrentan 22 pequeños estados de América Central y el Caribe para alcanzar el desarrollo sostenible, y las políticas necesarias para superar dichas barreras. Los estados CAC pueden ser divididos en dos categorías: los primariamente exportadores de servicios y los primariamente exportadores de materias primas o bienes. No obstante, la escala de sus economías es pequeña: sus exportaciones a Asia-Pacífico, Estados Unidos y la Unión Europea no superaron el 3% de todos los envíos de América Latina en 2008. Las economías localizadas en la cuenca del Caribe tienen vínculos significativos con Estados Unidos a través del comercio, los flujos financieros y las remesas. El crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en estos países pequeños ha sido exponencial desde la década de 1990, proveniente principalmente de Estados Unidos, España, Canadá y Reino Unido. En comparación con muchos países en desarrollo, algunos estados CAC exhiben un envidiable desempeño económico. Sin embargo, presentan características que los hacen más vulnerables, como apertura económica, lejanía y aislamiento, exposición a desastres naturales y cambios ambientales, limitada diversificación y capacidad, pobreza y dependencia del capital externo. Durante la década pasada, las cifras de pobreza y de desigualdad en América Central y el Caribe permanecieron altas a pesar de que la región logró una tasa media de crecimiento económico de 3%. En su estudio, la CEPAL examina las políticas macroeconómicas y de transformación productiva necesarias para estimular el crecimiento y la igualdad en los países CAC, así como las posibles fuentes de diversificación de las exportaciones, entre otros temas relevantes para el desarrollo de esta región. Con el objetivo de crear capacidad y resiliencia frente a choques externos, resulta recomendable que los países CAC amplíen su base de capital humano mediante inversiones en salud, educación, ciencia y tecnología. Asimismo, dada su limitada capacidad, surge la necesidad de un enfoque regional orientado a
la creación de bienes públicos regionales que ayuden al proceso de convergencia, y a la elaboración de
estrategias útiles para aumentar la inserción de los países en la economía global.
|
![]() |
|
![]() |