Aller au contenu principal
Available in Español

Seminario sobre desagregación de datos mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas en México

28 Novembre 2023|Évènement

Este seminario reune a las entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional y otras instancias públicas de México, así como a investigadores(as) de la Academia, cuya labor está relacionada con la producción o utilización de estadísticas para grupos específicos de la población y puede verse beneficiada por la adopción de nuevos procedimientos para estimar indicadores a nivel subnacional.

El énfasis de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en no dejar a nadie atrás y atender de forma particular a las personas más vulnerables hace necesario contar con indicadores suficientemente desagregados según diversas características de la población y escalas geográficas. La desagregación de datos por áreas pequeñas es fundamental para la toma de decisiones informa-das y el desarrollo sostenible, ya que permite comprender y abordar de manera precisa los desafíos específicos de cada comunidad, promoviendo así soluciones más eficientes y equitativas. Como ejemplo, el marco mundial para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere que el primer indicador para el ODS 1, la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza esté desglosado según sexo, grupo de edad, situación laboral y ubicación geográfica.

La creciente necesidad de estadísticas desagregadas para áreas geográficas específicas y pequeños subgrupos poblacionales puede satisfacerse adecuadamente mediante procedimientos de estimación de áreas pequeñas (SAE, small area estimation), que permiten generar información precisa más allá de las limitaciones de las inferencias tradicionales basadas solo en las encuestas en hogares.

Diversos países han comenzado a utilizar técnicas de SAE para proporcionar estadísticas oficiales de pobreza y otros indicadores relevantes mediante la integración de las encuestas con otras fuentes de datos —como los censos de población y vivienda, los registros administrativos y las imágenes satelitales— para realizar estimaciones a nivel municipal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, United Nations Population Fund) tienen como objetivo fortalecer la capacidad de los países para producir y difundir información desagregada sobre indicadores de población y desarrollo que permitan mapear las disparidades demográficas y las desigualdades sociales y económicas, así como la programación de apoyo en contextos humanitarios. Con el fin de difundir las potencialidades de estas metodologías para múltiples actores del gobierno y la Academia, la CEPAL está llevando a cabo seminarios nacionales con el auspicio del proyecto 2124Q: Inequality: Innovative approaches for examining inequality through integration of different data sources in Latin America and the Caribbean. Esta actividad complementa el apoyo al fortalecimiento de capacidades nacionales para la adopción de metodologías de estimación en áreas pequeñas mediante la realización de cursos y asistencia técnica directa, que se están realizando en cooperación con el UNFPA.

Objetivos

Fortalecer la comprensión de las potencialidades que surgen de la integración de datos de diversas fuentes y resaltar las oportunidades que las metodologías de estimación en áreas pequeñas ofrecen para la producción de estimaciones desagregadas.

A través de presentaciones sobre las metodologías más utilizadas y experiencias prácticas a nivel internacional y nacional, se busca fomentar un enfoque informado y estratégico en la toma de decisiones, promoviendo así el desarrollo sostenible y equitativo.

Al empoderar a las personas participantes con conocimientos actualizados y herramientas prácticas, se está apoyando la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada área.

28 nov 2023

  • Bienvenida

    09:00 - 09:30
  • Conferencia Magistral: Tres aplicaciones importantes de la estimación de áreas pequeñas en los Estados Unidos

    09:30 - 10:20
    • Carolina Franco, Centro Nacional de Estudios de Opinión en la Universidad de Chicago
  • Ingreso corriente para los municipios de México

    10:20 - 10:45
    • José Vences, Director de Desarrollo de Procesos Estadísticos, y Gustavo Aguilar, Subdirector de Consistencia y Evaluación de Productos del INEGI
  • Percepción de inseguridad en los municipios de México

    11:00 - 11:25
    • José Antonio Gallegos, Director de Modelos de Información Gubernamental del INEGI
  • Método de agrupación poblacional como propuesta para abordar el problema de números pequeños en el cálculo de tasas de mortalidad

    11:25 - 11:50
    • Elizabeth Ortíz y Andrés Barranco, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) de México
  • Estimación de indicadores de pobreza con modelos bayesianos de área pequeña

    12:05 - 12:30
    • Luis Enrique Nieto, Departamento Académico de Estadística del Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • Modelación jerárquica bayesiana híbrida para la estimación de indicadores a nivel de áreas pequeñas

    12:30 - 12:55
    • Héctor Nájera, Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Desagregación de la esperanza de vida en México del nivel estatal al municipal y sus visualizaciones de 1990 a 2020

    12:55 - 13:20
    • José Eliud Silva, Universidad Anáhuac
      Disaggregation of life expectancies in Mexico from the state to the municipal level and their visualizations from 1990 to 2020
  • Aplicaciones SAE: experiencia del DANE de Colombia

    13:35 - 14:00
    • Natalia Ximena Arteaga, Subdirección General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia
  • Aplicaciones SAE: experiencia de la CEPAL

    14:00 - 14:25