Pasar al contenido principal
Naciones Unidas
  • Español
  • English
  • Português
  • Français
  • FIDA Nuevas Narrativas
Antecedentes
Costa Rica
El Salvador
México
Panamá

Panamá

Escenario de ruralidad

*Ver Ficha Técnica

Definición actual de lo rural en Panamá

Desde 1940, el Gobierno de Panamá define los espacios rurales por descarte, es decir, como los espacios que no cuentan con las características que definen a los espacios urbanos. Los espacios urbanos son definidos como localidades de 1.500 o más habitantes y que cuentan con servicio de luz eléctrica, acueducto público, sistema de alcantarillado y calles pavimentadas. Dichas localidades deben también contar con facilidades para la asistencia a colegios secundarios, establecimientos comerciales, centros sociales, recreativos y aceras. Las características señaladas pueden corresponder a toda la localidad o a una parte de ella. De esta manera, las barriadas o urbanizaciones que reúnen la mayoría de las características señaladas anteriormente, aunque cuenten con menos de 1.500 habitantes, son consideradas como urbanas.

Variables que considera la definición oficial de lo rural y lo urbano en Panamá:

  • Población por localidad

  • Infraestructura
  • Bienes y servicios públicos

Los índices de ruralidad alternativos propuestos en las pestañas de esta plataforma ofrecen nuevos escenarios de ruralidad a partir de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad.

 

Índice Relativo de Ruralidad (IRR)

El Índice Relativo de Ruralidad estima el grado de ruralidad de una determinada unidad geográfica en el contexto del grado de ruralidad de todas las unidades geográficas consideradas en el país. Se construye con cuatro variables:

  • Población, total
  • Densidad de población
  • Distancia a un centro urbano (10.000 habitantes o más)
  • Porcentaje de uso de suelo urbano

 

Índice Ambiental de Ruralidad (IAR)

El Índice Ambiental de Ruralidad mide lo rural por el uso de suelo agropecuario y una cercanía con áreas boscosas o forestales protegidas. Se asume que la nueva ruralidad se caracteriza por una relación más respetuosa entre actividad económica rural y el acceso a las especificidades medioambientales de dichas áreas. El IAR se construye con tres variables:

  • Densidad de población 
  • Cercanía con áreas boscosas/forestales
  • Porcentaje de uso de suelo agropecuario

 

Índice Demográfico de Ruralidad (IDR)

El Índice Demográfico de Ruralidad es una forma dinámica de medir la ruralidad que toma en cuenta la movilidad laboral entre localidades con diferentes usos de suelo y, consecuentemente, con diferentes características económicas, productivas y socioculturales. El IDR se construye con tres variables:

  • Densidad de población 
  • Porcentaje de población nacida en otro distrito
  • Porcentaje de uso de suelo urbano

Socios estratégicos

  • CEPAL
    Sede Subregional de la CEPAL en México
  • FIDA
    Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Adjuntos

Icono PDF Ficha Técnica - Panamá
Icono PDF Infografia 1. Caracterizacion de los espacios rurales en Panama.pdf
Icono PDF Infografía 2 Índice Relativo de Ruralidad (IRR).pdf
Icono PDF Infografía 3 Índice Ambiental de Ruralidad (IAR).pdf
Icono PDF Infografía 4 Índice Demográfico de Ruralidad (IDR).pdf
Icono PDF Infografía 5 Análisis sociodemográfico asociado a la ruralidad en los corregimientos de Panamá.pdf
Icono PDF Infografía 6 Análisis sociodemográfico asociado a la ruralidad en los corregimientos de Panamá (2).pdf
Icono PDF Infografía 7 Análisis sociodemográfico asociado a la ruralidad en corregimientos de Panamá (3).pdf

Contenidos relacionados

Publicación
 

Caracterización de los espacios rurales en Panamá a partir de estadísticas nacionales: enfoque social, económico y demográfico

Este sitio web ha sido elaborado con la asistencia de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El contenido de este sitio es responsabilidad exclusiva de la CEPAL y no refleja, necesariamente, la posición de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Contacto: UDE-MEX@cepal.org
logotipo programa fida nuevas narrativas