Pasar al contenido principal
Naciones Unidas
  • Español
  • English
  • Português
  • Français
  • FIDA Nuevas Narrativas
Antecedentes
Costa Rica
El Salvador
México
Panamá

El Salvador

*Ver Ficha Técnica

Escenario de ruralidad

Medición actual y oficial de lo rural en El Salvador

La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) de El Salvador, mantiene una definición dicotómica clásica de lo urbano y lo rural. Lo rural se mide o se define como el área de un municipio que es el residuo del área urbana. En este sentido, lo urbano está comprendido por: los núcleos poblacionales que se circunscriben, en forma continua a la Alcaldía Municipal y que es conocida como casco urbano del municipio. Se incluyen además como urbano los conglomerados de viviendas que, a pesar de su lejanía del casco urbano del municipio, poseen un núcleo poblacional que corresponde al segmento censal con densidad poblacional mayor o igual a 1.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

  • Densidad de población municipal con umbral de 1.000 habitantes por km2.
  • Poseen una cantidad mínima de 500 viviendas agrupadas continuamente conformando manzanas.

A partir de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad se construyeron tres índices que ofrecen nuevos escenarios dinámicos de ruralidad.

 

Escenario 1

Para determinar la clasificación de municipios se utilizarán dos índices: el primero es el cociente de la densidad poblacional municipal con respecto al promedio nacional de densidad, que asume valores entre 0 y mayor que 1. El segundo índice se refiere a los pixeles de imágenes de luces satelitales nocturnas, que se obtiene dividiendo los valores municipales entre el total del país. Un pixel corresponde a un kilómetro cuadrado en las fotografías satelitales de El Salvador. Para su medición se utilizan las siguientes variables:

  • Población total

  • Densidad de población
  • Pixeles de luces satelitales nocturnas

 


Escenario 2

Se consideran las dimensiones de densidad de población e intensidad de luz del escenario 1 y se añade la dimensión de funcionalidad territorial. Este escenario puede extenderse en términos de la densidad de las interacciones económicas a las actividades económicas agrícolas, industriales y de servicios, o bien, a las actividades financieras, es decir, al volumen de actividad económica por unidad de territorio. Este índice se construye considerando las siguientes variables:

  • Población, vivienda y desarrollo humano
  • Electricidad y agua
  • Educación
  • Densidad y diversificación empresarial
  • Biodiversidad, cambio climático y recurso hídrico
  • Medios de transporte
  • Salud
  • Trabajo asociado con áreas rurales

 

Escenario 3

El tercer indicador agrega a las dimensiones de densidad poblacional, de luz y de funcionalidad territorial, la dimensión de precariedad. La precariedad se establece como la calidad de vida y de aumento de la población y hábitat en un territorio dado. La dimensión puede incluir las siguientes variables para un territorio dado.

  • Calidad de la vivienda
  • Inserción laboral
  • Sostenibilidad ambiental
  • Migración
  • Distribución del ingreso
 

Socios estratégicos

  • CEPAL
    Sede Subregional de la CEPAL en México
  • FIDA
    Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Adjuntos

Icono PDF Ficha Técnica - El Salvador

Contenidos relacionados

Publicación
 

Caracterización de los espacios rurales en El Salvador a partir de estadísticas nacionales

Este sitio web ha sido elaborado con la asistencia de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El contenido de este sitio es responsabilidad exclusiva de la CEPAL y no refleja, necesariamente, la posición de el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Contacto: UDE-MEX@cepal.org
logotipo programa fida nuevas narrativas