Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Reunión de intercambio sobre medición del uso del tiempo en América Latina y el Caribe

4 de junio de 2018|Nota informativa

El pasado 1 de junio se desarrolló en Santiago, Chile, el encuentro organizado por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, donde junto a la iniciativa de la Fundación de Naciones Unidas, Data2X, se intercambiaron experiencias en relación con la medición del uso del tiempo en la región.

La división sexual del trabajo es uno de los nudos estructurales para alcanzar la igualdad de género, como quedó reconocido en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Para realizar avances en la injusta distribución del trabajo entre hombres y mujeres se requiere información que visibilice el fenómeno, monitoree los cambios en el tiempo y brinde insumos para la formulación de políticas públicas.

La Agenda Regional de Género, ha dado impulso a un mayor compromiso de los Gobiernos para la medición del uso del tiempo de hombres y mujeres, y para la construcción de cuentas satélites del trabajo no remunerado de los hogares (CSTNRH) que sirvan de insumos para la integración de esta esfera de la economía en el diseño de las políticas públicas. Esto ha permitido que en la actualidad 19 países de la región hayan realizado al menos una medición sobre el uso del tiempo y se encuentren en la capacidad de calcular el indicador de seguimiento de los ODS 5.4.1, Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación.

En la Reunión, la División de Asuntos de Género de la CEPAL llevó a cabo la presentación sobre los avances regionales en materia de medición del uso del tiempo y valorización de trabajo no remunerado de los hogares en la región.

Mayra Buvinic, Senior Fellow en Data2X, presentó un estudio que aborda la revisión metodológica y de políticas públicas con relación al uso de las encuestas sobre el uso del tiempo. Al finalizar las presentaciones se intercambiaron observaciones metodológicas entre las y los asistentes.