Aller au contenu principal

Ricardo Hausmann destacó relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y desigualdad, en conferencia magistral en la CEPAL

Available in EnglishEspañol
28 Septembre 2023|Press Release

El reconocido economista, Profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, realizó una presentación especial como parte de las actividades conmemorativas del 75° aniversario de la CEPAL, en donde fue recibido por su Secretario Ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

foto_hausmann_para_cp.jpg

El profesor Ricardo Hausmann junto al Secretario Ejecutivo de la CEPAL
El profesor Ricardo Hausmann (derecha) junto al Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Foto: CEPAL

 El reconocido economista y Profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, Ricardo Hausmann, destacó hoy la relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y desigualdad en las economías, durante una conferencia magistral ofrecida en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, como parte del Ciclo de Conferencias Magistrales organizado para conmemorar el 75º aniversario de la comisión regional de las Naciones Unidas.

El también fundador y Director del Laboratorio de Crecimiento de la Universidad de Harvard fue recibido por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en donde presentó una conferencia titulada “¿Cómo lograr un crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo?”.

Al comienzo de su exposición, Hausmann agradeció la invitación de la CEPAL y reconoció la importancia histórica de la institución “que ha sido fundamental en generar un pensamiento económico latinoamericano”, dijo.

En su presentación, el Profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy analizó las brechas de desarrollo que muestran muchos países con respecto a Estados Unidos. “En los últimos 40 años, los países en desarrollo han cerrado brechas en educación, urbanización, empleo e incluso inversión, respecto a Estados Unidos. Pero la brecha de ingresos no se ha cerrado. Por el contrario, en América Latina y el Caribe esta brecha se ha ampliado en la última década. Esto es porque la productividad total de los factores ha estado divergiendo en gran escala”, indicó.

Ricardo Hausmann explicó que la “tecnología” es en realidad el conocimiento productivo que usamos para transformar el mundo, y se divide en tres áreas: conocimiento incorporado, conocimiento codificado y conocimiento tácito. “Esta tecnología es la que nos permite hacer ciertas cosas y a partir de ella se puede desarrollar una teoría de la desigualdad y explicar la dificultad de hacer política pública en ese espacio, todo ello en un contexto en donde el mundo se quiere descarbonizar”, señaló.

Agregó que la tecnología necesita bienes públicos. “Por ejemplo, un automóvil requiere carreteras, semáforos, polícías de tránsito, etc. para poder funcionar. Pero los bienes públicos no tienen ‘la mano invisible del mercado’ para organizarse. El Estado no tiene este mecanismo como forma de coordinación. Por eso la producción de bienes públicos se puede complicar al no tener toda la información, los recursos, ni los incentivos”, advirtió.

“Si el desarrollo productivo requiere de bienes públicos hay que proveérselos. Y estos deben ser suministrados por instituciones inteligentes con propósito, centradas en clusters, con apuestas productivas y con capítulos verdes”, enfatizó.

Con respecto al problema de la desigualdad, Hausmann indicó que una parte fundamental de ella es la desigualdad de productividad, es decir, la desigualdad en la producción de la renta. “No es lo mismo redistribución que inclusión. Hay que invertir en incluir a las personas en las redes que les permitan ser productivas. ¿Entonces hay que compensarlas por su exclusión? La inclusión es costosa, hay que tener un presupuesto para ello, y ese presupuesto no puede estar ‘vacío’ por el hecho de haber asignado todo a la redistribución”, enfatizó.

En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, agradeció la presencia de Hausmann, a quien calificó como “uno de los más importantes economistas y pensadores sobre el desarrollo económico de nuestros tiempos”.

“La temática de tu conferencia magistral sobre ‘¿Cómo lograr un crecimiento alto, sostenido, sostenible e inclusivo?’ se da en un momento que no podría ser más oportuno y relevante para una región que, como lo hemos venido diciendo en la CEPAL, está enferma de bajo crecimiento, y no a causa de la cascada de choques que nos ha azotado desde la pandemia, sino desde décadas anteriores. Una enfermedad que estamos llamados a curar, porque de seguir con ella no vamos a poder reducir pobreza, informalidad y desigualdad, ni crear empleos de calidad”, indicó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

“Como todos sabemos, Ricardo Hausmann es uno de los economistas que más ha contribuido al repensamiento de las políticas de desarrollo productivo, de las causas de la baja productividad, y sobre cómo el proceso de desarrollo es en gran parte un proceso de aprender a hacer cosas tecnológicamente más sofisticadas, o como él lo ha planteado, un proceso de hacer más densa la complejidad económica de los tejidos productivos. Y con un mundo en medio de varias revoluciones tecnológicas aceleradas, y urgido por las transiciones energéticas, climáticas y otras, el tema es más importante que nunca”, apuntó Salazar-Xirinachs.

“Es un tema que ha ocupado las reflexiones estratégicas que venimos teniendo con renovada energía en la CEPAL en los últimos meses, relativos a los grandes retos del crecimiento y la productividad que enfrentan los países de la región, y sobre la necesidad de profundizar los esfuerzos en materia de políticas de desarrollo productivo sostenible e inclusivo”, agregó.

El Secretario Ejecutivo del organismo indicó que desde la CEPAL “venimos insistiendo en la necesidad de escalar de manera sustancial el grado de ambición y los esfuerzos que nuestros países vienen realizando en materia de políticas de desarrollo productivo, entendidas como aquellas que apuntan directamente a propiciar esa gran transformación productiva de nuestras economías como vehículo para aumentar la productividad y que incluyen apuestas sectoriales en sectores dinamizadores vía iniciativas clúster, alianzas público-privadas, desarrollo de ecosistemas empresariales sólidos alrededor de las nuevas tecnologías, un gran impulso hacia la sostenibilidad, y todo esto complementado por mayores inversiones en educación y talento humano, infraestructura, innovación y en instituciones de calidad encargadas de estos temas”.

Explicó que desde la CEPAL no solo se ha buscado orientar a los países y sus territorios sobre qué hacer, sino particularmente en los “cómos’’ detrás de las políticas de desarrollo productivo. “Parte de estos ‘cómos’ están relacionados con la forma en que organizamos y alineamos los diferentes actores, esfuerzos y recursos a diferentes niveles –nivel nacional y subnacional– bajo estas políticas. Es decir, están relacionados con la gobernanza para el desarrollo productivo”, puntualizó la máxima autoridad del organismo.

“La región enfrenta un gran reto sobre cómo implementar sus políticas de desarrollo productivo. Por lo que desde la CEPAL estamos listos y deseosos de acompañar a gobiernos nacionales y subnacionales en el diseño e implementación de estos esfuerzos”, concluyó José Manuel Salazar-Xirinachs.

El Ciclo de Conferencias Magistrales de la CEPAL inició el pasado 24 de julio con la presentación de Arancha González Laya, Decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (PSIA) del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), mientras que el 18 de agosto fue el turno del destacado economista colombiano y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo. Posteriormente, el 4 de septiembre, Aloizio Mercadante, Presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), expuso sobre “El papel de la banca de desarrollo en la transformación del modelo de desarrollo latinoamericano”. Hasta febrero de 2024, otros pensadores prominentes se darán cita en la sede de la Comisión en Santiago para presentar sus visiones e ideas sobre los retos del mundo y de la región. El listado completo de conferencistas está disponible aquí.