Costa Rica

*Ver Ficha Técnica

Medición actual y oficial de lo rural en Costa Rica

En Costa Rica lo rural se ha definido e identificado generalmente por exclusión respecto de lo urbano, en forma dicotómica y residual, como el remanente no urbano de la población del país. Tradicionalmente, en el país se definían como zonas urbanas las ciudades principales o capitales provinciales y los distritos centrales o cabeceras cantonales, y se consideraba rural entonces el resto de los espacios y la población residente en ellos.

Los índices de ruralidad alternativos propuestos en las pestañas de esta plataforma ofrecen nuevos escenarios de ruralidad a partir de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad.

  • En Costa Rica las áreas urbanas son consideradas a partir de los centros administrativos de cada cantón o distrito y se amplían de acuerdo con la presencia de diversos elementos tangibles como calles, servicios urbanos y actividades económicas. Las áreas rurales reúnen ciertas características relacionadas con la dotación de servicios e infraestructura, así como actividades predominantemente agropecuarias.

 

Índice Tridimensional de Ruralidad (ITR)

El Índice Tridimensional de Ruralidad subraya la relevancia de la relación con la naturaleza y de los modos y medios de vida asociados con la base de recursos naturales de los territorios en la comprensión, definición y medición de la ruralidad. Combina tres facetas relevantes de ésta, asociadas respectivamente a las dimensiones poblacional, económica y ambiental. Este índice se construye incorporando las siguientes variables:

  • Densidad demográfica
  • Población ocupada en actividades directa o indirectamente relacionadas con la base de recursos naturales a la escala territorial correspondiente
  • Bosque natural remanente o regenerado como proporción del área de la entidad territorial correspondiente

Índice Funcional de Ruralidad (IFR)

El Índice Funcional de Ruralidad se fundamenta en la frecuencia e intensidad de los flujos e interacciones socioeconómicas y las relaciones funcionales asociadas a ellas al interior de unidades territoriales a distintas escalas: municipal, intercantonal, y en regiones mayores. Ello se complementa con las variables de luminosidad nocturna y diurna teledetectadas, a fin de valorar su utilidad para identificar y delimitar territorios rurales y rural-urbanos, así como pequeñas, medianas o grandes ciudades y aglomeraciones metropolitanas, y explorar sus interrelaciones funcionales. Se construye con el siguiente par de variables:

  • Porcentaje de la población ocupada que se desplaza a otro cantón por motivos laborales
  • Porcentaje de área cubierta con polígonos de mancha urbana

 

Índice Multivariado de Ruralidad (IMR)

El Índice Multivariado de Ruralidad aborda la ruralidad desde la perspectiva del acceso diferencial a determinados servicios para el mejoramiento de la calidad de la vida y a ciertos recursos, especialmente naturales, para el desarrollo sustentable de los territorios. El acceso a servicios básicos como la educación o la salud, el agua potable o la energía eléctrica, está relacionado con el ejercicio efectivo de la población de determinados derechos, y ambos están condicionados ya sea por las distancias, tiempos y costos de desplazamiento hasta colegios u hospitales, o por las redes de distribución institucional del agua o de la electricidad. Por su parte, la conservación del acervo local de recursos naturales mediante Áreas Protegidas y Corredores Biológicos, entre otras modalidades, es indicativa tanto de la protección de una flora y fauna biodiversa como de un recurso actual o potencial para estrategias, procesos e iniciativas de desarrollo en los territorios. Este índice se construye con las siguientes variables:

  • Modalidad de educación rural
  • Proximidad de clínicas y hospitales
  • Provisión institucional de agua potabilizada
  • Provisión institucional de energía eléctrica
  • Cobertura por Áreas de Conservación y Corredores Biológicos
  • Conectividad a internet