Pasar al contenido principal

CEPAL presenta estrategia de alivio de deuda basada en propuesta de canje en reunión de alto nivel en Saint Kitts

Disponible enEnglishEspañol
21 de abril de 2016|Comunicado de prensa

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, dio detalles de la propuesta durante la Cuarta Reunión de la Mesa Redonda sobre el Desarrollo del Caribe.

alicia_7_grupo_675.jpg

Delegados en la reunión de Saint Kitts
Delegados asistentes a la reunión en Saint Kitts, junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena (sentada al centro).
Foto: CEPAL

La CEPAL llamó a la creación de un Fondo de Resiliencia del Caribe como parte de una estrategia de alivio de la deuda basada en una propuesta de canje por adaptación al cambio climático. “El canje involucrará el uso de fondos del clima comprometidos para reducir la deuda pública de países caribeños y crear el financiamiento necesario para iniciativas de adaptación y mitigación frente al cambio climático e inversiones en economías verdes, que serán administradas a través del Fondo de Resiliencia del Caribe”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la Cuarta Reunión de la Mesa Redonda sobre el Desarrollo del Caribe, realizada en Basseterre, Saint Kitts y Nevis, el 21 de abril de 2016.

La propuesta se origina en el reconocimiento de que los países del Caribe están entre los más endeudados del mundo. El dilema de la pesada deuda de la subregión está vinculado a impactos externos, agravados por la debilidad estructural inherente y vulnerabilidades que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe con una capacidad limitada de respuesta. Muchos países caribeños pertenecen a la categoría de renta media, que restringe su acceso al financiamiento en condiciones favorables.

En declaraciones ante funcionarios gubernamentales y representantes de numerosas organizaciones regionales e internacionales durante la apertura de la reunión, la más alta autoridad de la CEPAL presentó una propuesta sobre canjes de deuda por medidas de adaptación al clima, que detalló una estrategia para el crecimiento y transformación económica de las economías del Caribe, a la luz de la pesada carga de deuda que enfrentan en la subregión.

Bárcena explicó que recursos del Fondo Verde para el Clima (FVC) podrían ser usados para reducir la deuda pública caribeña por parte de los prestamistas multilaterales y bilaterales, y para volver a adquirir deuda de acreedores privados con un importante descuento. Con el nuevo espacio fiscal conseguido, los Gobiernos del Caribe realizarían entonces pagos al Fondo de Resiliencia del Caribe, que a su vez sería usado para financiar capacidad de resiliencia en adaptación y mitigación frente al cambio climático, y para invertir en economías verdes.

La propuesta de canje de deuda por adaptación al clima de la CEPAL llama a los donantes a usar los recursos comprometidos del FVC para financiar una condonación gradual del 100 por ciento del volumen de la deuda de los PEID en manos de variadas instituciones multilaterales así como bilaterales de los estados miembros.

Respondiendo a la presentación de Bárcena, Vance Amory,  Primer Ministro interino de Saint Kitts y Nevis, afirmó que “no se puede restar importancia al impacto potencialmente negativo del cambio climático sobre nuestras frágiles economías y nuestra habilidad para generar crecimiento económico futuro”. En este sentido, el funcionario destacó que “hemos realizado un abordaje cohesionado para poder tener la respuesta deseada a la necesidad de pagar nuestra deuda”.

Los debates durante el encuentro también se enfocaron en las perspectivas de buscar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Caribe. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL enfatizó que el peso de la actual deuda y el clima de restricción fiscal vuelven prácticamente imposible para los gobiernos del Caribe realizar la inversión deseada del sector público en industrias verdes, lo que estimularía el crecimiento y promovería la transformación económica en el Caribe. La propuesta de canje de deuda por adaptación al clima busca ser una estrategia para crear espacio fiscal para esa inversión pública.

Los participantes en la mesa redonda destacaron una serie de asuntos críticos que incrementaron la vulnerabilidad de los PEID del Caribe, principalmente el cambio climático y un número de desafíos sociales, que incluyen el envejecimiento de la población, enfermedades no transmisibles, la persistencia de la pobreza y la desigualdad, el alto desempleo juvenil, la pérdida de profesionales a través de la emigración y la baja capacidad tecnológica. Los asistentes afirmaron que estas preocupaciones deberían ser abordadas a través de la implementación de los ODS.

 

Para consultas, contactar a Alexander Voccia en alexander.voccia@eclac.org o a Denise Balgobin en denise.balgobin@eclac.org. Teléfono: (868) 224-8067/224-8075.