Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

CEPAL destaca desafíos del nuevo Gobierno de China y su relación con América Latina

12 de abril de 2013|Noticias

china_rosales_400.jpg

Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, durante su presentación en el seminario. A la izquierda Manfred Wilhelmy, Director de la Fundación Chilena del Pacífico.
Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, durante su presentación en el seminario. A la izquierda Manfred Wilhelmy, Director de la Fundación Chilena del Pacífico.
Foto: gentileza AsiaReps

China se transformará en la primera economía mundial hacia 2020 (en términos de producto interno bruto, PIB) y será un actor internacional cada vez más relevante. Su nueva posición exige a la recientemente asumida administración encabezada por el Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro Li Keqiang, enfrentar una serie de desafíos internos y externos, según advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El Director de la División de Comercio Internacional e Integración de este organismo de las Naciones Unidas, Osvaldo Rosales, intervino el viernes 12 de abril en el seminario China y sus desafíos en la era de Xi Jinping, organizado por el Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina, la Fundación Chilena del Pacífico y la Universidad Andrés Bello.

En el evento participaron también el Senador y ex Presidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle (vía telefónica); el Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello y ex Embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta; el Director de la Fundación Chilena del Pacífico, Manfred Wilhelmy; la Gerenta General del consorcio ASIA-REPS, Yung Han Shen; y el Consejero Político de la Embajada de la República Popular China en Chile, Zhang Run.

En su presentación, Rosales destacó las grandes transformaciones ocurridas en el gigante asiático en los últimos 30 años, período en que ha acumulado un crecimiento económico promedio superior al 10% anual. "En las últimas tres décadas, China ha llevado a cabo el proceso de industrialización más intenso de la humanidad, consiguiendo en ese tiempo lo que en Europa y Estados Unidos tomó 200 años", explicó.

Además, el proceso de urbanización ha sido el más acelerado de la historia, con cerca de 2/3 de la población viviendo en ciudades para el año 2020, y la reducción de la pobreza ha llegado a más de 500 millones de personas en 30 años, agregó.

Sin embargo, el funcionario de la CEPAL advirtió que los avances han tenido una contraparte negativa, dado que en este mismo período el avance de la desigualdad en la distribución del ingreso ha sido notorio y el costo ambiental ya llega a cerca de 10% de su PIB.

"Se calcula que entre 14 a 15 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo están en China. Su matriz energética sigue siendo altamente ineficiente, a pesar de los grandes progresos en el recambio de plantas térmicas en los últimos años", señaló Rosales.

En opinión del experto, entre los grandes desafíos internos que deberá enfrentar el nuevo gobierno chino se encuentran el lograr un balance entre crecimiento económico y medio ambiente, avanzar en la innovación para la producción de manufacturas de alta calidad, y mejorar la red de protección social de su población.

A nivel externo, dada su nueva condición de motor de las naciones en desarrollo (se calcula que para 2017 el PIB de China superará al de Estados Unidos, medido por paridad de poder de compra), los principales retos son asumir el liderazgo internacional que le corresponde, según su capacidad económica y política, y mejorar su apertura financiera.

"Todo indica que China se implicará cada vez más en el sistema internacional para que éste sea más justo y orientado a resultados", precisó Rosales. "Por eso es muy importante que la relación con América Latina se incremente en el marco de lo planteado por Xi Jinping durante su visita a la CEPAL (junio de 2011).  Nuestra región aún no tiene una respuesta coordinada", dijo.

Reiteró la necesidad de transitar hacia una nueva etapa en las relaciones entre China y América Latina y el Caribe, con una matriz exportadora más amplia que no se limite a la venta de materias primas.  "China está disponible para importar manufacturas desde América Latina, pero ¿estamos preparados? El resto de la tarea es nuestra", indicó.

Junto con la adecuada implementación de políticas públicas que impulsen una transformación productiva, se requiere mayor coordinación entre los países de la región latinoamericana y caribeña para establecer alianzas y una visión compartida que fomente el diálogo con China y el establecimiento de proyectos plurinacionales, entre otras iniciativas, destacó finalmente Osvaldo Rosales.

Al terminar el seminario los participantes coincidieron en que las agendas de China y América Latina y el Caribe tienen muchos temas concordantes y puntos en común que pueden ser abordados de manera conjunta, como la preocupación por el balance entre el Estado, el mercado y la sociedad.

Contacto de Prensa:

Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL.
Sede de la CEPAL: Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago.
Correo electrónico: prensa@cepal.org, teléfono: (562) 2210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr y YouTube.