Los censos de la ronda 2020: potencialidades y desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Consenso de Montevideo en el marco de la Agenda 2030

Evento

Resumen

El Seminario busca facilitar el intercambio de experiencias y la discusión técnica entre los países de América Latina que preparan la realización de sus censos para los próximos años, con el fin de analizar los alcances y limitaciones de los censos de población y vivienda en el seguimiento coordinado de los indicadores de la Agenda 2030 (ODS) y del Consenso de Montevideo (CdeM).

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con registro

Objetivo General:

Analizar los alcances y desafíos de los censos de población y vivienda de América Latina con miras a la ronda 2020 y el seguimiento coordinado de los indicadores de la Agenda 2030 y del Consenso de Montevideo.

Objetivos específicos:

  1. Analizar los contenidos de las boletas censales, de las diferentes rondas, de los países de América Latina para determinar los alcances de los censos para obtener los indicadores de la A2030 y el CdeM.
  1. Determinar la forma en que la cartografía censal y sus derivados pueden impulsar la producción de los indicadores relacionados con al A2030 y el CdeM para obtener la máxima desagregación a nivel geográfico y temático.
  1. Valorar críticamente la posibilidad de integrar los censos de población con otras fuentes de información sociodemográfica para el seguimiento de las agendas mencionadas.
  1. Analizar de forma transversal las oportunidades para la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos censales que sean funcionales con las nuevas necesidades de contenido y desagregación relacionadas con los puntos 1,2 y 3.
  1. Establecer recomendaciones para la ronda 2020 relacionadas con los objetivos previos.

Inauguración

Intervención de José Gregorio Varela, Gerente de Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela, en calidad de país Coordinador del Grupo Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA–CEPAL)

Intervención de Paulo Saad, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Intervención de Pablo Salazar, Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO)

Contexto general del monitoreo de la Agenda 2030 y del Consenso de Montevideo

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores regionales para su seguimiento, a cargo de Paulo Saad, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población

El proceso de desarrollo e implementación del marco de monitoreo de la Agenda 2030, a cargo de Félix Veléz Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México y Presidente de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA–CEPAL)

Sinergias entre la Agenda 2030 y el Consenso de Montevideo, a cargo de Pablo Salazar, Asesor de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO)

Capacidad estadística en la región para el monitoreo de los ODS, a cargo de Daniel Táccari, División de Estadísticas de la CEPAL 

Resultados de la encuesta de asistencia técnica para los censos 2020, a cargo de Magda Ruiz, Asesora Regional en Demografía e Información del CELADE-División de Población de la CEPAL

Criterios de análisis de los indicadores ODS y CdeM a partir de los censos

Metodología del taller, a cargo de Fabiana Del Popolo, Oficial de Asuntos de Población del CELADE-División de Población de la CEPAL.

Criterios de la selección de Indicadores ODS y Consenso de Montevideo medibles a través de los censos de población y vivienda a cargo de Alejandro Giusti, Consultor CELADE/UNFPA

Análisis de los contenidos de las boletas censales e integración con otras fuentes para la construcción de los indicadores de las agendas de desarrollo A2030 y del Consenso de Montevideo

Módulo sobre entorno y vivienda, a cargo de Alejandro Giusti, Consultor CELADE / UNFPA

Módulo de hogares, a cargo de Alejandro Giusti, Consultor CELADE / UNFPA

Módulo de personas, a cargo de Alejandro Giusti, Consultor CELADE / UNFPA

Desagregaciones transversales: grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica.

Introducción a la temática desagregaciones ODS 17.18, a cargo de Pablo Salazar, Asesor de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO) 

Avance en la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes y de personas con discapacidad en los censos recientes, a cargo de Fabiana Del Popolo, Oficial de Asuntos de Población del CELADE-División de Población 

Apoyo transversal a la construcción de los indicadores en las agendas de desarrollo 2030 y del Consenso de Montevideo 

Introducción a las necesidades en materia cartográfica para la desagregación de los indicadores y para la articulación con otras fuentes de datos, a cargo de Alejandra Silva, Asistente de Programas del CELADE-División de Población de la CEPAL

Introducción al tema de tecnologías en los procesos censales para la construcción y difusión de los indicadores de las agendas de desarrollo, a cargo de Lenin Aguinaga, Oficial de Sistemas de Información del CELADE-División de Población de la CEPAL

Contenido relacionado

Imagen de la reunión sobre censos en Panamá.
22 de Noviembre de 2016 | Noticias

Expertos en censos estudian su adecuación para el seguimiento de la Agenda 2030 y del Consenso de Montevideo

La CEPAL y el UNFPA organizan junto a la Conferencia Estadística de las Américas un seminario de alto nivel que se desarrolla del 22 al 24 de noviembre en Panamá.

Contacto

María Esperanza Ramírez

  • maria.ramirez@cepal.org
  • (56-2) 2210 2226

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico