Skip to main content
Available in Español

CEPAL coordina taller de trabajo sobre Educación técnico-profesional y género en Chile

11 September 2014|Briefing note

EL taller de trabajo fue organizado por la División de Asuntos de Género de CEPAL, la Fundación Educación 2020 y el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.

El taller se realizó con el objetivo de reflexionar en torno al papel de la educación técnico profesional en el logro de la autonomía económica de las mujeres, y de generar insumos para las políticas públicas en el contexto de reforma educativa en el que se encuentra Chile hoy. El taller fue inaugurado con la presencia de la Sra. Adriana Delpiano, Directora Ejecutiva Fundación Educación 2020, Nieves Rico, Oficial a cargo de la División de Desarrollo Social, CEPAL, y Pamela Villalobos, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de CEPAL, participando en la actividad especialistas del Estado, de la empresa privada, de organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema, de universidades y del sistema de las Naciones Unidas.

Las exposiciones organizadas en torno a tres ejes, estuvieron a cargo de representantes del PNUD y de la Universidad Diego Portales (Trayectorias educativas en el contexto de la educación técnico profesional); de la CEPAL, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del Servicio Nacional de la Mujer y de ComunidadMujer (Educación técnica profesional y género) y de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Empresa Maersk y la Fundación Educación 2020 (Experiencias y propuestas para la articulación de la formación técnica y el mundo del trabajo).

Los principales temas abordados partieron de la premisa que a pesar de que las mujeres han accedido ampliamente a la educación, esto no ha impactado en su participación laboral–que sigue siendo baja en el contexto regional- ni tampoco ha incidido en igualdad salarial con los hombres. La educación técnico profesional tiende más bien a reproducir el orden de género, con mujeres concentradas en oficios y especialidades feminizadas y peor remuneradas que las ejercidas mayoritariamente por los hombres.

Otros problemas importantes abordados en el taller fueron, la segmentación temprana de la Enseñanza Media Técnico Profesional que lleva a que las y los jóvenes elijan carreras u oficios no por vocación sino por factores socioeconómicos, la débil formación general de la Enseñanza Media Técnico Profesional y su desarticulación con la enseñanza Superior y de ésta con el mundo del trabajo.

En torno a las transformaciones que podrían aportar a superar los obstáculos detectados se puede mencionar: la necesidad de incluir enfoque de género en todo el ciclo educativo, la eliminación de barreras de entrada –discriminación de cualquier tipo- a la educación y al trabajo, la continuidad entre los estudios técnicos y los universitarios para mejorar la articulación entre lo técnico y lo profesional y la vinculación entre el ámbito educativo y el laboral. En todos estos puntos se requiere la promoción activa del Estado a través de políticas públicas que promuevan la igualdad y la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en lo educativo y en lo laboral.

 

PROGRAMA
Inauguración del Taller Pamela Villalobos, División de Asuntos de Género, CEPAL. (Audio)
  Nieves Rico, Oficial a cargo de la División de Desarrollo Social, CEPAL. (Audio)
  Adriana Delpiano, Directora Ejecutiva Fundación Educación 2020. (Audio)
  Presentación participantes (Audio)
Sesión de Trabajo 1

Trayectorias Educativas en el contexto de ETP
Moderación: Jimena Valderas. Area RRII y Género, Ministerio de Educación. (Audio)
  María Paola Sevilla. Universidad Diego Portales. (Audio) (PDF)
  Osvaldo Larrañaga. PNUD Chile. (Audio) (PDF)
  Comentarios (Audio) (Audio)
Sesión de Trabajo 2

Educación Técnica Profesional y Género (DAG)
Moderación: Cristina Benavente. División de Asuntos de Género, CEPAL. (Audio)
  Daniela Trucco. CEPAL. (Audio) (PDF)
  Paula Agurto. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (Audio) (PDF)
  Paulina Cid. Servicio Nacional de la Mujer. (Audio) (PDF)
  Paula Poblete. ComunidadMujer. (Audio) (PDF)
  Comentarios (Audio)
Sesión de Trabajo 3

Experiencias y propuestas para la articulación de la formación técnica y el mundo del trabajo
Moderación: Carlos Figueroa. Ministerio de Educación. (Audio)
  Andrés Caba. Universidad Federico Santa María. (Audio) (PDF)
  Patricia Cornejo y Ana María Saldivia. Representantes de Empresas MAERSK. (Audio) (PDF)
  Mauricio Waissbluth. Presidente Educación 2020. (Audio) (PDF)
  Comentarios (Audio)