EN FOCO

Nuevas publicaciones de la CEPAL resaltan importancia de pymes en América Latina y el Caribe

Foto: Plan de Alfabetización Tecnológica Extremadura, Flickr

Estudios realizados por la CEPAL en los últimos años constatan que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son importantes agentes económicos para promover el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Una parte significativa de la población y de la economía depende de la actividad y el desempeño de estas empresas debido a su reconocida capacidad para generar empleo y su participación en la producción.

Según la CEPAL, las pymes ocupan más de 40% del empleo registrado en Argentina, Brasil y Uruguay; más de 30% en Colombia, México y República Dominicana y entre 25 y 30% en Chile, Ecuador y El Salvador. Estos porcentajes resultan más elevados cuando se incluye la participación de las microempresas. El conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas representa más de 93% de los establecimientos registrados en la región.

En los últimos 20 años los gobiernos de la región han desarrollado instrumentos y programas de apoyo a las pymes para fomentar su crecimiento. Se han puesto en marcha iniciativas relacionadas con el acceso al crédito, la asistencia técnica para introducir mejoras en la gestión y la calidad, la ampliación y búsqueda de mercados, la participación en el comercio exterior, la capacitación de los recursos humanos y el desarrollo empresarial, entre otras.

Por otro lado, persisten problemas de información para la generación y el uso de bases de datos que den a conocer la magnitud y extensión del universo de las pymes en cada país. Además hay una falta de evaluaciones de impacto que permitan comprobar la eficiencia y cobertura de los instrumentos de apoyo, como forma de medir los logros de la política pública.

Por ello la CEPAL recalca que para avanzar en el diseño de políticas de apoyo a estas empresas es necesario contemplar alternativas complementarias para mejorar los sistemas de ejecución, establecer mecanismos de coordinación institucional, fomentar los vínculos públicos y privados y buscar la continuidad de los programas para generar mayores capacidades en las instituciones y acumular aprendizajes.

A través de su División de Desarrollo Productivo y Empresarial, esta comisión regional de las Naciones Unidas ha publicado en los últimos meses varios documentos sobre las pymes en la región que dan cuenta del amplio universo de iniciativas que se han puesto en marcha para apoyar su crecimiento, así como de los problemas y desafíos que aún persisten para su desarrollo.

Algunos de ellos son Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe y Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina, en los que se entregan estudios sobre políticas e instituciones de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en varios países de la región y se examinan los sistemas de financiamiento y los instrumentos financieros a los cuales pueden tener acceso.

Otras publicaciones analizan los encadenamientos productivos en México, las políticas de apoyo a las micro y pequeñas empresas en Brasil y los programas de innovación para las pymes en la región, con énfasis en Argentina, Chile y México.

También se aborda en otro estudio el uso y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el tejido empresarial argentino, y se presenta un compendio de experiencias exitosas de pymes en innovación, inserción internacional e inclusión social, preparado por la CEPAL en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Todas estas publicaciones pueden ser consultadas en el sitio web de la CEPAL.


 

 


 

 

 

 
 
  Una parte significativa de la población y de la economía de la región depende de la actividad y el desempeño de las pymes.
 
 
  Las pymes ocupan más de 40% del empleo registrado en Argentina, Brasil y Uruguay, más de 30% en Colombia, México y República Dominicana y entre 25 y 30% en Chile, Ecuador y El Salvador.