![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
EN FOCO | ![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||
Expertos elaboran “caja de herramientas” para inclusión de pueblos
indígenas y afrodescendientes en censos
Investigadores de la CEPAL y UNICEF elaboraron un recurso electrónico – disponible también en versión impresa- denominado Contar con todos. Caja de herramientas para la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda, en el cual se detallan los derechos, las experiencias, lecciones aprendidas y los desafíos relacionados con la producción de datos precisos sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Se trata de un documento dividido en cinco módulos que busca apoyar y orientar a los institutos nacionales de estadística y a las propias organizaciones indígenas y afrodescendientes en esta materia. La caja forma parte de un acuerdo de cooperación establecido entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). También se enmarca dentro del programa de trabajo de la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). “América Latina es una región con una enorme diversidad cultural, en la que existen más de 670 pueblos indígenas y una significativa población afrodescendiente, diversidad que se manifiesta también al interior de estos grupos, tanto en términos demográficos como territoriales y sociopolíticos”, explica la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el prólogo. “Pese a su heterogeneidad, estos pueblos comparten una inaceptable situación de discriminación estructural, derivada de los procesos históricos de colonización, conquista y expansión de los Estados republicanos, que en la actualidad se expresa en mayores niveles de pobreza y marginalidad y se interpreta como una evidente violación de los derechos humanos”, agrega. La CEPAL, a través del CELADE-División de Población, ha desarrollado una serie de actividades centradas en el análisis sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes, proponiendo recomendaciones en materia de políticas. La caja de herramientas, disponible para apoyar la ronda de censos de la década de 2010 que se está realizando en la región, pretende “producir conocimiento sistemático y actualizado en los distintos aspectos conceptuales y operativos de un censo y su relación con el enfoque étnico, realizando sugerencias mínimas tendientes a mejorar la calidad de la información”. El primer módulo aborda el derecho a la información de los pueblos indígenas y afrodescendientes, identificando algunas obligaciones urgentes en América Latina y el Caribe, mientras que el segundo ahonda en la participación de estos grupos en los censos de población. En el tercer módulo los expertos responden la pregunta “¿Quiénes son los pueblos indígenas y afrodescendientes?”, examinando los aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación étnica en los censos. El cuarto módulo especifica las pruebas piloto que han realizado hasta ahora no solo institutos nacionales de estadísticas sino también organizaciones de la sociedad civil para incluir a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Finalmente, el último capítulo se enfoca en la necesidad de difundir los resultados censales relativos a los grupos étnicos y de promover su uso como una expresión del derecho a la información. Más EN FOCO
|
![]() |
|
![]() |