![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
SUBSEDES/OFICINAS | ![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
Una agenda de responsabilidad social para las pequeñas empresas
Desde 2006 la CEPAL trabaja en la construcción de una agenda regional de responsabilidad social empresarial (RSE) para micro, pequeñas y medianas empresas, junto con la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Young American Business Trust (YABT). El proyecto se denomina “Promotion of Corporate Social Responsibility in SMEs in Latin America and the Caribbean” y ha contado con la colaboración del Gobierno de Canadá, a través de su agencia de cooperación CIDA. Se estima que cerca de 200 millones de unidades de negocios operan en el hemisferio occidental, de las cuales 120 millones son micro, pequeñas y medianas empresas, lo que equivale a más de 90% del total de negocios registrados. Estas empresas generan entre 50 y 70% del empleo de la región. Un tercio de ellas es dirigido por mujeres y solo un cuarto de ellas ha sido creado por emprendedores menores de 35 años. Tienen un promedio de 14 meses de vida y se mueven en su gran mayoría en la informalidad. Contribuyen con alrededor de 5% de las exportaciones de bienes y servicios y solo un tercio de ellas tienen la capacidad de insertarse en los mercados globales. Reconociendo la importancia creciente de estas empresas y su impacto potencial en la competitividad de los países, la OEA, CEPAL y YABT han propuesto durante los últimos 4 años una agenda de RSE con dos objetivos: 1) Mejorar el desempeño social y ambiental de las empresas, a través de la identificación de áreas críticas del negocio y su disponibilidad al cambio (diseño de herramientas e indicadores técnicos de gestión), con miras a elevar la competitividad de los negocios y de los sectores seleccionados. 2) Definir e incorporar experiencias de distintos grupos de interés a una posible agenda regional de RSE, en el entendido de que no se trata de una tarea de un solo actor (sea gobierno o sector privado), sino de una responsabilidad de toda la sociedad, es decir, un entendimiento compartido alimentado de contribuciones de todos los sectores para generar una sociedad más justa y equitativa. La RSE es una nueva forma de hacer negocios que toma en cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos de la actividad empresarial. La RSE se ubica en aquellos aspectos centrales del negocio, como la creación de valor, el manejo de riesgo y la innovación. El concepto incorpora también la importancia de los valores éticos que marcan el accionar de la empresa, los intereses de las comunidades, los trabajadores y todos aquellos grupos que tienen que ver con la actividad de la empresa. La iniciativa conjunta OEA-CEPAL-YABT se inició en 2006 con 14 países del Caribe de habla inglesa, a la que se han agregado 9 naciones de América Latina. Se ha trabajado con empresas provenientes de los sectores turismo, extractivo y de la construcción. La selección de estos sectores no ha sido fortuita, sino que responde a su importancia en la región: en América Latina los ingresos turísticos representan en promedio más de 10% del PIB, participación que en algunos casos supera 50%. A los diálogos se han convocado a representantes de otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo, así como de organizaciones locales, comunidades indígenas, del sector laboral, academia, entre otros. En abril 2010, los avances alcanzados motivaron a que diversos países del Consejo Permanente de la OEA solicitaran una sesión en la que se diera cuenta de los alcances y logros de la iniciativa de la RSE. Durante la sesión especial se sumó a este esfuerzo un importante grupo de países, respondiendo así al llamado de la Cumbre de las Américas de Quebec de 2001 (ratificado en la Asamblea General celebrada en junio 2009 en Honduras), que instó a los “Gobiernos de los Estados Miembros a que promuevan programas e iniciativas sobre RSE con especial énfasis en sus respectivas cadenas de valor y a que adhieran mayores conocimientos sobre los actuales principios voluntarios y lineamientos reconocidos internacionalmente.’’ En junio de 2010 se llevó a cabo en Nueva York el encuentro de líderes del Pacto Mundial a 10 años de su creación. Se trata de la iniciativa de RSE de Naciones Unidas conformada por 10 Principios que cubren las áreas de derechos humanos, laborales, protección del medio ambiente y anticorrupción y cuenta ya con 8,000 adherentes. Si bien se reconoció el creciente papel de la RSE en la agenda empresarial, también se identificaron algunas áreas en las que las empresas deben seguir trabajando (derechos humanos y anticorrupción). En el tema de sostenibilidad ambiental, sin embargo, se observaron avances. A través de sondeos de opinión realizados durante el encuentro, se pudo constatar que 93% de los participantes considera que la sostenibilidad será una de las claves de éxito de las compañías a pesar de la crisis económica. Además 50% de los consultados consideró a que es un tema de creciente interés para los consumidores. Más información en ECLAC Office in Washington, D.C.
|
![]() |
|
![]() |