EN FOCO

Dignidad y autodeterminación en la vejez

Foto: David Yerga, Flickr

América Latina y el Caribe experimenta un acelerado e inminente proceso de envejecimiento de su población y se calcula que el número de personas de 60 años y más se incrementará sostenidamente en los próximos decenios, cuadruplicándose entre 2000 y el 2050.

CELADE- División de Población de la CEPAL y el  proyecto sueco de colaboración, ASDI 2010-2011, preparan  un curso internacional sobre envejecimiento y estrategias de protección social en América Latina, entre el 15 de noviembre  y el 7 de diciembre.

Este curso estará dirigido a profesionales de la región vinculados a temas de  la vejez, a nivel gubernamental o no gubernamental y pretende ser un aporte sustantivo para avanzar en los desafíos que derivan de los cambios demográficos sin precedentes que afectarán el desarrollo regional.

Para enfrentarlos será necesaria una nueva forma de abordar políticas de protección social: éstas deben incorporar plenamente las necesidades e intereses de las personas de edad y de sus familias y considerar la seguridad, dignidad, autodeterminación e integridad en la vejez.

El propósito del curso es mejorar las capacidades técnicas de los países de América Latina, con el fin de prepararlos para un cambio de perspectiva con respecto a los asuntos del envejecimiento y la protección social y fortalecer la aplicación del enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas dirigidas a las personas mayores.

A diferencia de los países desarrollados, en nuestra región el envejecimiento ocurre en un contexto marcado por una amplia desigualdad en el acceso a los dispositivos de protección social, una débil institucionalidad social – con una fuerte orientación subsidiaria -, regazos en la adaptación de las políticas públicas a la nueva realidad demográfica y una institución familiar con apoyo insuficiente para cumplir con las funciones de seguridad y protección.

Algunos datos demuestran que actualmente la demanda de asistencia se concentra sobre todo en los niños (91.7% de la carga de cuidado total se concentra en los menores de 12 años). Pero en el futuro el grueso de esta demanda radicará en las personas de edad avanzada y aquellas con dependencia:  26.6% de la carga total de cuidado en 2040 será demandada por las personas de 75 años y más, mientras que la de los menores de 12 años disminuirá a 73.4%.

Estas nuevas realidades fueron plasmadas en las recomendaciones del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y, en el ámbito regional,  mediante los acuerdos adoptados por los países miembros de la CEPAL en la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción en 2003 y en la posterior Declaración de Brasilia en 2007.

El Curso que ofrece la CEPAL tiene un programa  de formación de 84 horas que incluirán  desarrollo  de capacitación a distancia y seis módulos de capacitación presencial que se realizarán en la sede.


 

 


 

 

 

 
 
  26.6% de la carga total de cuidado en 2040 será demandada por las personas de 75 años y más. Un curso de la CEPAL trata sobre estrategias de protección social para este sector de la población.
 
 
  El objetivo es fortalecer el enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas dirigidas a las personas mayores.
Foto: Fermin Valenzuela, Flickr