| EN LA MIRA | |||||||||||||||
|
Escuela de verano de la CEPAL se inicia en julio
Este año, la XI Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas de la CEPAL cubrirá un abanico de temas que incluye desde la economía de la innovación, a la infraestructura, el cambio climático y la relación entre pobreza y género. El curso anual se realizará entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en la sede de la Comisión en Santiago. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de mayo. Como cada año desde que se creó en 2000, la escuela se centra en las principales áreas de conocimiento de la CEPAL, desde lo macroeconómico a lo microeconómico, abarcando las políticas sociales, la pobreza y el desarrollo sostenible. Este año, el curso cubrirá los siguientes temas:
La Escuela, de tres meses de duración, está orientada a alumnos que estén cursando un postgrado o doctorado en economía o desarrollo económico y que tengan un título universitario avanzado en esas áreas. Los alumnos también deben dominar el inglés y el español. A través de esta Escuela, la CEPAL busca compartir con las nuevas generaciones de economistas sus trabajos de investigación. Es organizada por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y fue creada mediante un acuerdo entre la CEPAL y universidades latinoamericanas y europeas. A la fecha, más de 200 estudiantes de unas 30 universidades en el mundo han asistido a la Escuela de Verano. El año pasado participaron 29 alumnos de 11 países de tres continentes: Argentina, Bélgica,
Bolivia, Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, España y, por primera vez, la República de
Corea. “Como futura economista, debo aprender de las distintas realidades en el mundo hoy. Eso es lo que este curso me ofrece: sólidas bases para contribuir al desarrollo de mi propio país,” dijo Monica HaeMin Park, de la Universidad Kyunghee en la República de Corea y alumna de la Escuela de Verano 2009.
|
|
||||||||||||||