Este informe recoge los resultados de la reunión Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas . En la introducción se relatan los antecedentes y objetivos de la reunión. El segundo apartado sintetiza los resultados de una diagnosis interdisciplinaria y multicausal, coordinada por CEPAL, de la sostenibilidad del desarrollo agrícola en la pampa y áreas extrapampeanas. Esta diagnosis se basa en el enfoque de síndromes de sostenibilidad del desarrollo y consiste en la caracterización de un síndrome de agriculturización. Al fin…
Resumen
El marco de análisis que se desarrolla en este trabajo se construye inicialmente sobre dos pilares asimétricos: el enfoque de la ruta de impacto (propio de la metodología del proyecto ExternE (EC, 1995a-e; 1998a-b);, e implícito en la metodología de los modelos del mundo uniforme; Spadaro y Rabl, 1999a);, y el análisis del ciclo de vida.
La metodología empleada tradicionalmente para el cálculo de costos externos se construye sobre la base de funciones de daño o rutas de impacto. La valoración, en ese contexto, parte del cálculo de emisiones (mediante la aplicación de métodos homogéneos…
Andrés Schuschny es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
La realización de este estudio se concibió en el marco de los Talleres de Competitividad realizados en la CEPAL, entre los meses de abril y agosto del 2006.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El objetivo de este documento es presentar el método análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis - DEA);. Se trata de una…
PrefaceIn our first paper, UN-Energy focused on The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. We pointed out that available energy services fail to meet the needs of the world's poor, with 2.4 billion people relying on traditional biomass for their energy needs and 1.6 billion not having any access to electricity. The basic commitments to poor people cannot be met without a far more focused approach to energy services.At the same time, awareness has grown across the world of the impact of human energy consumption on our environment, and specifically on o…
PrefacioEn nuestro primer documento, ONUEnergía se centró en El desafío de la Energía para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio . Señalamos que los servicios energéticos disponibles no han logrado satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, con 2.400 millones de personas que recurren a la biomasa tradicional para sus necesidades energéticas, y 1.600 millones sin acceso alguno a la electricidad. Los compromisos básicos para la gente pobre no se pueden alcanzar sin un enfoque mucho más centrado hacia los servicios energéticos.Al mismo tiempo, se ha visto un fuerte au…
Esta publicación aborda el caso colombiano, donde el sector público está comenzando a implementar instrumentos de gestión urbana que facilitan el ordenamiento y la planificación física del territorio. El programa de Laboratorios de Gestión Urbana ha sido propuesto y liderado por la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el fin de avanzar en el cumplimiento de una de sus responsabilidades: diseñar propuestas y mecanismos metodológicos para propiciar la implementación por parte de los municipios, de los instrumentos de gesti…
La ciudad es una matriz física y simbólica de la modernidad de nuestras sociedades y es en ella donde más se evidencian las tensiones y contradicciones del desarrollo urbano no-sostenible en nuestra región (concentración de la riqueza y de los vínculos con la globalización económica, severas inequidades y exclusiones sociales, contaminación, consumo energético irracional, pobreza urbana, entre muchos otros);.
Sin lugar a dudas, si se pasara revista a los avances, retrocesos, pasivos y capitales actuales a nivel regional en el campo del desarrollo sostenible de las ciudades, veremos que ha habi…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos ha desarrollado el proyecto ESALC (Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe) con aportes del gobierno de los Países Bajos. El objetivo es apoyar la definición de políticas públicas por los países de la región y los organismos regionales e internacionales a través de una evaluación sistemática e integrada de los avances en materia de sostenibilidad del desarrollo, utilizando en forma combinada indicadores ambientales, sociales, económicos, e institucionales, organizados en un marco sistémico. ESALC desarrolló u…
En este documento se examina la sostenibilidad de la deuda pública externa en el Istmo Centroamericano, utilizando varias metodologías, y se identifica el carácter pro o anticíclico de la postura fiscal. Problemas en disponibilidad o compatibilidad de datos obligaron a enfocar el análisis en 1990-2004. Los indicadores de endeudamiento externo muestran que El Salvador y Panamá tuvieron una situación de endeudamiento en 2004 más comprometida que la de sus cinco años previos. Los indicadores de Costa Rica y Guatemala en 2004 avanzaron respecto de su promedio histórico. Honduras y Nicaragu…
La transición global ha comenzado: una sociedad planetaria se irá configurando durante las próximas décadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la dirección al comenzar el viaje, pero no su destino. Según cómo se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramáticamente diferentes. Por el lado obscuro, es muy fácil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturaleza empobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la más probable. Pero no es inevitable. La humanidad …
Resumen El presente documento fue elaborado como apoyo a la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los corredores fluviales del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas. El estudio hace hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el Amazonas, ya que los ríos son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los pueblos amazónicos, y es el modo de transporte …
Abstract
This document aims to identify characteristics of water institutions which promote the sustainable integration of water, both as a resource and as service, into socioeconomic development. As this does not depend only on formal institutional factors, such as legislation and organizational structure, there are also references to dynamic conditions, such as socioeconomic circumstances and the quality of the administration, summarized in the concept of governance, understood as the capability of a social system to mobilize energies, in a coherent manner, for the sustainable development of…
Abstract
This paper presents three demographic models useful for projections of social sector demand. The first model is a probabilistic national population forecast based on the collective experience of UN member states. It offers a set of probabilistic forecasts as a complement to the official UN scenario forecasts. The second model forecasts the population by age and educational level using data from a single census. Forecasts are presented for Chile which show dramatic changes in the educational composition of the elderly population and in the working-age population in the near future. The…
Abstract What is the relevance of the Nordic model of social and labor market policy in Latin America today? This issue is explored by an examination of how the Nordic systems of social protection developed institutionally, and what role has been played by the labor market context. The report also discuss what best practices of a Nordic model may be imported into a Latin American context. Further, how does globalization affect possibilities thereto? This report provides the following kinds of evidence on these questions. Firstly, the Nordic model has developed gradua…
Resumen
Este trabajo estudia las reformas llamadas de primera generación en el sector minero, donde se privilegió el aspecto económico y de competitividad en la atracción de inversiones, mayormente extranjeras, en el contexto de una creciente globalización y el denominado Consenso de Washington. La liberalización de los mercados comerciales, financieros y cambiarios y la privatización de empresas de propiedad del Estado, en países importantes en el sector minero, caracterizaron esta primera reforma.
Desde el punto de vista estrictamente económico y de atracción de inversionistas, los cambios f…
Entre 1978 y 1980 se desarrolló un proyecto en la CEPAL denominado Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina . Considerado un hito en el pensamiento de la región, estuvo orientado al análisis de la relación del desarrollo con el medio ambiente.
Este proyecto marcó las líneas de estudios y de asesorías a los países de la región de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Durante veinte años, esta Unidad contribuyó a la conceptualización de la relación desarrollo y medio ambiente que alimentó tanto al avance del tema ambiental en los países de A…