La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ¿potenció ideas favorables a la política social inclusiva en América Latina? Este artículo aborda esta pregunta a través de un análisis del programa de transferencias monetarias de emergencia implementado durante 2020 en Costa Rica. A partir de debates legislativos y entrevistas a jerarcas y analistas, mostramos la presencia, muy acotada en el tiempo, de ideas favorables a extender la protección social no contributiva. El nuevo programa se vio rápidamente limitado por un discurso que asimilaba la responsabilidad fiscal a la reducción del ga…
This article analyses the privatization processes that have been implemented in the health systems of Argentina, Brazil, Chile and Colombia. It describes and characterizes the participation of the public and private components of each of these systems, and analyses the politics of the public policies involved in these privatization processes. The results reveal the presence of multiple public-private relationships that adopted different forms over time. The article also analyses some of the responses provided and the challenges faced by the health systems during the coronavirus disease (COVID-…
En el artículo se analizan los procesos de privatización llevados a cabo en los sistemas de salud de la Argentina, el Brasil, Chile y Colombia. Se describe y caracteriza la participación de los componentes públicos y privados de cada uno de estos sistemas y se analiza el aspecto político de las políticas públicas incluidas en dichos procesos de privatización. Los resultados ponen de manifiesto la presencia de múltiples relaciones público-privadas que se configuraron de diversas formas en el transcurso del tiempo. Asimismo, se analizan algunas respuestas que los sistemas de salud brindaron y al…
The framework of condition convergence forms the theoretical basis for different dynamic panel data approaches, but depending on the specifications, the method and the time period, results can vary significantly. This article presents empirical results of applying different panel data approaches to study the impact of demographic factors on regional growth of the 27 states of Brazil over 2000–2014. The results suggest that estimation using the generalized method of moments (GMM) is likely to be more consistent and efficient than the other methods studied. The results also point to a significan…
El marco de la convergencia condicional constituye la base teórica de distintos enfoques dinámicos de datos de panel, pero los resultados pueden variar significativamente dependiendo de las especificaciones, el método y el período de tiempo. Este artículo presenta los resultados empíricos fruto de aplicar diferentes enfoques de datos de panel para estudiar el impacto de los factores demográficos en el crecimiento regional de los 27 estados del Brasil entre 2000 y 2014. Los resultados indican que la estimación mediante el método generalizado de los momentos (MGM) probablemente sea más coherente…
En este documento se proponen políticas relevantes para contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad social y rural en México. Se analizan las brechas estructurales de bienestar persistentes en el país, contrastando el tamaño de su economía con el acceso efectivo a los derechos y al bienestar, con énfasis en las poblaciones rurales y los Pueblos Indígenas. Además, se hace una comparación con tres países con niveles de ingreso por habitante medio-altos: Argentina, Costa Rica y Panamá.
En términos estratégicos, el objetivo central de la política social no debe ser solo ampliar la cobertura d…
The COVID-19 pandemic has meant a prolonged economic and social crisis in Latin America and the Caribbean, with profound consequences on the population’s well-being and a silent and devastating impact on education. The abrupt transition to distance learning, with one of the most extended school closures in the world, has had an unequal impact and highlighted pre-existing gaps in the region. The crisis has resulted in paradigm shifts, innovations and lessons learned concerning adapting to remote education, which impede education systems from returning to how things were and force them to restr…
El presente Boletín FAL se inscribe dentro de los análisis sobre infraestructura y conectividad que frecuentemente se han presentado en los documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Contribuye a las reflexiones del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo "Transport and trade connectivity in the age of pandemics: Contactless, Seamless and Collaborative UN Solutions". En esta edición se analiza la posibilidad de implementar una red de transbordadores en la subregión del Caribe Oriental a través de alianzas público-privadas, a fin de prom…
Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversas actividades y en las decisiones de localización de ellas, así como en las preferencias de modos privados y activos de movilidad en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Mediante entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica, se identifican distintas tendencias en el ámbito de la movilidad: cambios en el sistema de transporte público que plantean desafíos de financiamiento, cambios en las estrategias de mo…
La presente nota técnica tiene como objetivo presentar los métodos de distribución de defunciones (DDM, por su sigla en inglés) para la estimación de la completitud de la información de mortalidad adulta y discutir sus principales limitaciones y ventajas en un contexto de aplicación, tanto a nivel nacional como subnacional en América Latina y el Caribe. Se presenta un ejemplo de aplicación de esos métodos, a partir de la evaluación de la calidad de los datos, utilizando diferentes paquetes del software R —paquete DDM y paquete DemoTools. Por último, se discuten las ventajas y limitaciones de l…
En la región, la cadena de la soja tiene una importancia crítica en materia económica, ambiental y geopolítica, pues su cultivo ocupa un 34% de la superficie cultivada regional y representa el 52% de la producción mundial. La cadena del café ocupa menos superficie pero es muy relevante desde el punto de vista ambiental y social. Mientras que la soja es un producto básico que se consume, en su mayor parte, como producto intermedio y como insumo industrial, el café es una materia prima y, al mismo tiempo, un producto final, con una intensa inversión en servicios. Estas dos cadenas sintetizan el …
Los sistemas de pensiones en América Latina, en particular aquellos en los que se implementaron procesos de reformas estructurales tendientes a la privatización de la seguridad social durante las décadas de 1980 y 1990, no han logrado cumplir con uno de sus principales objetivos: otorgar montos adecuados de pensiones. Esta situación no solo es relevante al evaluar los resultados de los sistemas de pensiones que incluyen esquemas de capitalización individual, sino que toma mayor relevancia cuando se analiza con una perspectiva a mediano y largo plazo en el marco de debates y procesos de reforma…
En este documento se analiza la contribución del Sistema General de Regalías (SGR) al desarrollo productivo de Colombia entre 2012 y 2020. En este período, los recursos que dicho Sistema invirtió con este objetivo sumaron aproximadamente 1.800 millones de dólares, en su mayoría canalizados a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI). El documento estudia en profundidad la gobernanza del SGR, a partir de entrevistas semiestructuradas a profesionales de instituciones nacionales, de los departamentos de Antioquia, Tolima y Putumayo, y de los municipios de Yondó, Purificación y …
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha traído a la memoria los argumentos que motivaron los primeros esfuerzos dirigidos a crear sistemas nacionales de salud. La necesidad de mancomunar recursos, coordinar la acción de las instituciones y facilitar el acceso a servicios sigue siendo vital. El presente trabajo ofrece una caracterización y análisis de las reformas de los sistemas de salud de América Latina desde el siglo XX en adelante, con particular énfasis en aquellas realizadas desde 1990, para extraer lecciones y desafíos a fin de avanzar hacia una recuperación transformado…
El presente documento es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de marzo de 2023 en Santo Domingo (República Dominicana).
En el primer capítulo de esta publicación se presenta un panorama estilizado de las economías de Iberoamérica a partir de indicadores de población, territorio, producción, tasas de crecimiento, inflación y macroeconómicos. En el segundo, se analiza la coyuntura económica internacional, caracterizada por …
Recognizing the importance of unpaid work is critical to achieving gender equality and the empowerment of women and girls, which is Goal 5 of the Sustainable Development Goals (SDGs). Like most SDGs that are focused on the people dimension of the 2030 Agenda, the COVID-19 pandemic has reversed some of the gains made in gender equality and women’s empowerment. Following the onset of COVID-19, many women have been forced to devote greater time to unpaid work activities, the extent of which has not been previously well-documented in the Caribbean. In this study, we evaluate how women and men allo…
En su edición 2022, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación. En particular, este informe anual presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2022 y proyecciones para 2023. El documento analiza la dinámica económica y social del año que recién…
En este documento se analiza la caracterización de la pobreza energética en el Uruguay, un problema multidimensional —social, económico y cultural— y estructural que afecta directamente a los hogares y su entorno. Se ha definido, más específicamente, como la imposibilidad de garantizar el derecho de las personas a satisfacer sus necesidades energéticas mediante servicios seguros, asequibles y de calidad. En los últimos años, el país ha presentado indicadores positivos de acceso y abastecimiento, así como una elevada eficiencia del sector energético. Además, registra altos rendimientos macro- y…