La CEPAL considera que la bioeconomía es uno de los motores para un crecimiento sostenible e incluyente y con alta agregación de valor, como parte de los esfuerzos en favor de la profunda transformación de las estructuras productivas que se debe impulsar en la región frente a los cambios en el escenario global. La III Cumbre Global de Bioeconomía en el año 2020 destacó la importancia de medir el aporte de la bioeconomía en la economía (IACGB, 2020) y el Joint Research Center – ISPRA (JRC, 2020) realizó un trabajo pionero en la temática. En la región de América Latina y el Caribe (ALC) se han realizado ejercicios ad hoc de cuantificación en varios países, incluyendo Argentina (Wierny y otros, 2015; Coremberg y otros, 2019), Colombia (Alviar y otros, 2021), y el Uruguay (IICA, 2021), pero no se han verificado ejercicios multi-país y tampoco existe una metodología consensuada.
Un primer ejercicio de elaboración de una cuenta satélite de bioeconomía integrada al Sistema de Cuentas Nacionales se realizó en Costa Rica (Vargas y otros, 2022), apoyado por la CEPAL, en colaboración con el Área de Estadísticas Ambientales, Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica, entidad oficial encargada de la elaboración de las cuentas nacionales en Costa Rica. Construyendo sobre el conocimiento y experiencias en Costa Rica, la iniciativa “Innovación en bioeconomía en actividades de alto valor agregado para el cambio estructural y una reactivación transformadora” incluye el desarrollo de una metodología para la construcción de cuentas satélite de bioeconomía, a partir de los cuadros de oferta y utilización (COU) que han sido sistematizados por la División Estadística de la CEPAL, que son de acceso público. La iniciativa forma parte del proyecto de CEPAL/BMZ-giz: Reactivación Transformadora: superando las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe
En el webinar se discutió la metodología para la medición del aporte de la Bioeconomía a partir del uso de Cuentas Satélite y se mostraron resultados para los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Al respecto, la Directora de la División de Recursos Naturales de CEPAL, Jeannette Sanchez, mencionó en el evento, que ahora dispondremos de una base cuantitativa para empezar a dialogar sobre de qué estamos hablando cuando hablamos de bioeconomía, en términos de aporte al valor agregado, a las exportaciones, al consumo, y al empleo, por ejemplo. Por su parte la Cooperación Alemana, durante comentarios de cierre proporcionados por Romina Laumann, enmarcó el proyecto como una contribución imprescindible para comprender las interacciones entre el Medio Ambiente, los recursos naturales y los circuitos económicos. En este sentido, las cuentas informan procesos de planificación y decisión para que estos circuitos económicos produzcan bienestar social dentro de las fronteras planetarias y un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.
Para cada uno de los países, se presentó el aporte de la bioeconomía al valor bruto de producción, a las exportaciones e Importaciones, al consumo Intermedio y final, a la formación bruta de capital y los impuestos y subvenciones y la tasa impositiva implícita a la bioeconomía, así como también, su aporte a actividades específicas de alto valor agregado, como la farmacéutica. También se mostraron resultados de la participación de la bioeconomía en la economía regional:
- 17.5% de la producción a precios básicos
- 8.6% del consumo intermedio
- 25% del consumo final
- 3.7% de la formación bruta de capital
- 27.9% de las exportaciones
- 12.5% de las importaciones
- 24.5% de los impuestos sobre los productos
Se espera a partir de este encuentro aportar a los esfuerzos de medición de la bioeconomía en los países de la región, con especial énfasis en actividades de alto valor agregado, representativas del cambio estructural.