9-11 oct 2024 Lima, Peru | Períodos de sesiones
El cuadragésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tendrá lugar del 9 al 11 de octubre de 2024 en Lima, en virtud de la resolución 766(XXXIX),...
¿Cuáles son las transformaciones indispensables para superar las trampas del desarrrollo en las que está sumida América Latina y el Caribe? ¿Y cómo lograr un crecimiento más alto y sostenido, al tiempo que se reduce la desigualdad y se promueve la inclusión y movilidad social? Estos temas acuciantes fueron abordados por autoridades de varios países de la región y expertos de reconocido prestigio, durante la segunda jornada del Cuadragésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realiza en Lima, Perú.
Este jueves 10 de octubre comenzó el Seminario de Alto Nivel en el marco de la más importante reunión bienal del organismo regional de las Naciones Unidas, que consta de cuatro mesas de discusión que abordan las principales problemáticas planteadas por el documento de posición de la CEPAL América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas, presentado en la jornada inaugural del encuentro (el miércoles 9 de octubre) por el Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Las primeras tres mesas del seminario abordaron las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe y las transformaciones indispensables; cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible; y cómo reducir la desigualdad y promover la inclusión y la movilidad social. La cuarta mesa, sobre cómo promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático, se efectuará el viernes 11 de octubre, durante la última jornada del 40⁰ período de sesiones de la CEPAL.
En la mesa N⁰ 1 sobre las trampas del desarrollo, moderada por Giofianni Diglio Peirano Torriani, Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) del Perú, participaron Albert Ramdin, Ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional de Suriname; Ángela Yesenia Olaya Requene, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; Luis Felipe López Calva, Director General de la Práctica Mundial de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (virtual); y José Antonio Ocampo, Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.
Debatieron sobre las estrategias de desarrollo ancladas en el Estado que permitirían superar las trampas que entorpecen el logro de un mayor crecimiento, una menor desigualdad y una mejor sostenibilidad ambiental. En este ámbito, temas como la prospectiva para la gestión de riesgos, la educación para promover la cohesión y movilidad social, así como el desarrollo sostenible, son fundamentales. También lo son la interseccionalidad para trabajar los problemas a nivel local y cerrar las brechas que existen al interior de los territorios; la inversión en ciencia y tecnología; la competitividad y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); el fomento de la banca de desarrollo a nivel nacional; los avances en biotecnología; y sobre todo, la necesidad de abordar estos temas de manera interdisciplinaria, con la suficiente capacidad de adaptación para mitigar riesgos, además de trabajar en conjunto en el financiamiento que apoye a la economía y permita el desarrollo de capacidades de innovación en las empresas, que a su vez, cierren las brechas sociales y apalanque los sistemas políticos. En definitiva, se trata de lograr un desarrollo integral, tal como lo indica la CEPAL en su documento, indicaron los panelistas.
La mesa N⁰ 2 sobre cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible, fue moderada por José Berley Arista Arbildo, Ministro de Economía y Finanzas del Perú, e incluyó las exposiciones de Pável Isa, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana; Ernesto Stein, Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey, México; Bettina Woll de Montenach, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú; y Tomás Lopes-Teixeira, Representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) en el Perú.
Los panelistas concordaron en que los gobiernos son los primeros protagonistas para generar las condiciones en donde una economía crezca, genere igualdad y estabilidad fiscal, tributaria y de precios. Destacaron que en la última década, América Latina y el Caribe ha crecido apenas 1% del ingreso per cápita, lo que hace cada vez más necesaria una transformación productiva; es decir, un cambio estructural basado en la diversificación de las economías; la adopción de nuevas tecnologías; la colaboración entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil, que es esencial para llevar a cabo todas las transformaciones requeridas; y un crecimiento económico que favorezca la inclusión social. “El éxito de nuestras políticas dependerá de nuestra capacidad para implementar cambios estructurales de forma inclusiva y sostenible… No hay soluciones fáciles, pero hay una dirección clara: transformar nuestras economías, mejorar la equidad social y proteger el medio ambiente son algunos de los pilares sobre los cuales debemos construir nuestro futuro”, señalaron.
En la mesa N⁰ 3 sobre cómo reducir la desigualdad y promover la inclusión y la movilidad social – que fue moderada por Julio Javier Demartini Montes, Ministro de Desarrollo e Inclusión Social del Perú- intervinieron Laís Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil; Kirk D. M. Humphrey, Ministro para el Empoderamiento de las Personas y Asuntos de Vejez de Barbados; Isabel Román, Coordinadora General del Informe Estado de la Educación del Programa Estado de la Nación de Costa Rica; y Florencia Torche, Profesora de Asuntos Públicos e Internacionales y Sociología de la Universidad de Princeton.
Los participantes indicaron que comparten los planteamientos del informe de la CEPAL que sirve de base para los debates de esta reunión, y en especial su principal conclusión: que la desigualdad y la falta de movilidad y cohesión social conspiran contra el desarrollo, profundizan la exclusión social y hacen cada vez más complejos los graves problemas que hoy experimenta la región, como la falta de crecimiento sostenido con alta productividad, el deterioro del bienestar de amplias poblaciones y las amenazas a la democracia, los problemas de seguridad ciudadana y la sostenibilidad ambiental. Discutieron sobre cómo superar estas dificultades, y en especial sobre la necesidad de diseñar políticas sociales de Estado que se puedan implementar en el largo plazo, más allá de los períodos puntuales de cada gobierno. También sobre la importancia de la educación, de la salud pública, de las políticas integrales de cuidados y, en definitiva, de conciliar el crecimiento económico con el crecimiento social.
El Cuadragésimo período de sesiones de la CEPAL continuará este viernes 11 de octubre con la cuarta mesa del Seminario de Alto Nivel, sobre cómo promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático, y con la entrega del informe de las actividades de los órganos subsidiarios de la CEPAL y de los resultados de otras reuniones intergubernamentales organizadas por la CEPAL desde su trigésimo noveno período de sesiones.
Además se presentará el informe de actividades del sistema de la CEPAL, 2023, y del proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL, 2026, para luego someter a consideración y aprobación de los delegados las resoluciones de la reunión y clausurar el evento.