Taller regional “Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos”
De acuerdo con datos del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al menos uno de cada 4 personas latinoamericanas se autoidentifica como Afrodescendiente lo cual da cuenta de los 134 millones (21% de la población total) viviendo en América Latina. Si bien se trata de una población heterogénea desde el punto de vista sociodemográfico y territorial, comparten la historia de colonialismo, esclavización, racismo y exclusión que han cimentado, desde el inicio de sus cursos de vida, los determinantes sociales y económicos de las desigualdades en salud que les afectan, y aún continúan perpetuando las inequidades. Además, como bien lo señala el estudio de la CEPAL, estas desigualdades, junto a las de género, territoriales, de edad, entre otras, van tejiéndose en un entramado a lo largo de la vida, afectando a las personas, familias y generaciones.
En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, en el Plan de salud para la juventud afrodescendiente de América Latina y el Caribe las y los jóvenes afrodescendientes manifestaron su preocupación sobre las situaciones de discriminación estructurales que repercuten en el acceso a estos servicios de salud. Además, reiteraron la necesidad de garantizar la participación de manera activa en los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los servicios de salud dirigido a los jóvenes afrodescendientes, tanto a nivel comunitario como nacional, así como la generación de datos y evidencia. Esto va en línea con las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo acordadas por los países de la región en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe y con la Política sobre Etnicidad y salud, aprobada unánimemente por los Estados Miembros. En esta última se señala que, si bien se constatan algunos avances en el reconocimiento de la necesidad de un abordaje intercultural de los servicios de salud, persisten obstáculos que tienen su raíz en la discriminación, el racismo y la exclusión ejercidos sobre los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y los miembros de otros grupos étnicos, en ocasiones derivados de la falta de reconocimiento y valorización de sus culturas. Por lo tanto, es importante lograr un consenso sobre los compromisos y trazar lineamientos para fortalecer la cooperación técnica en torno a la etnicidad y la salud.
A pesar de la disponibilidad limitada de datos, se constata la existencia de desigualdades en detrimento de la población afrodescendiente en varios indicadores de salud. La persistencia del racismo impide el goce pleno y ejercicio de sus derechos, en especial sus derechos sexuales y reproductivos. Las múltiples dimensiones de la discriminación que sufren las mujeres afrodescendientes implican instar a los Estados a incorporar el enfoque de interculturalidad, de género y de derechos humanos al momento de diseñar sus políticas públicas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las mujeres afrodescendientes para lo cual se hace imperiosa su plena participación en estos procesos.
Practical information
Modalidad:
• El evento se desarrollará en forma presencial en la sala Enrique Iglesias de la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
• En español, se iniciará con breves intervenciones presentando los marcos conceptuales de la OPS/OMS y el CELADE-División de Población de la CEPAL, y los avances del Proyecto de Declaración. A continuación, se explicará la metodología de los diálogos de saberes a través de la cual se construirá el conocimiento intercultural y se aportarán los insumos para el mencionado proyecto.