Uno de los procesos más representativos de la reciente transformación del Estado ecuatoriano es la
transferencia de competencias estratégicas desde el gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD). Como parte de este importante cambio, entre las competencias que más
expectativas están generando y que, al mismo tiempo, están demandando de una estructura pública
local más especializada está la gestión de la cooperación internacional. Desde el mes de octubre de
2011 se transfirió dicha competencia a los GAD. A partir de entonces la Secretaria Técnica de
Cooperación Interna…
O trabalho apresenta uma perspectiva evolutiva das políticas brasileiras de desenvolvimento regional.
Para tanto, parte da experiência do Grupo de Trabalho para o Desenvolvimento do Nordeste, nos anos de 1950, e alcança a atual Política Nacional de Desenvolvimento Regional (PNDR), considerando os principais determinantes sociais, econômicos e políticos que separam as duas políticas. Procura-se destacar a complexidade de fatores –contexto geopolítico, (macro)-estratégia nacional de desenvolvimento econômico, diagnóstico e concepção do problema regional, enfoque escalar das políticas, estruturaç…
O artigo revisita a discussão sobre planejamento e gestão no Brasil e reflete sobre as possibilidades de
conciliação entre essas duas importantes funções contemporâneas do Estado para a promoção do
desenvolvimento nacional. A partir de breve resgate histórico, confirma-se a percepção de dissociação
e primazia alternada entre planejamento e gestão no país. Durante parte do século XX, teria
predominado o “planejamento sem gestão”, vale dizer: a busca de objetivos nacionais estratégicos sem
a devida constituição de aparato administrativo para tanto. Já na década de 1990, ganha primazia a
ge…
Desde a sua popularização no final da década de 1980, o conceito do desenvolvimento sustentável tem sido objeto de inúmeras discussões e controvérsias, referentes tanto aos seus conteúdos teóricos quanto a iniciativas de implementação e concretização através de políticas públicas. A presente avaliação das experiências de implementação de politicas públicas no Estado do Acre a partir de 1999 aborda esta temática no contexto específico da região amazônica, onde a mesma está associada ao desafio da conservação das florestas tropicais.
Com a análise do Acre pretende-se, além de contribuir para a e…
La política tributaria en el Ecuador ha sufrido grandes transformaciones en la última década. El presente
estudio aborda la óptica de la evolución impositiva en el caso ecuatoriano, detallando los efectos que
estos cambios han tenido sobre la progresividad del sistema, los agregados macroeconómicos y sus links
con los temas de desarrollo humano y pobreza. En detalle, se considera al período anterior al 2007 como
la época antes de la reforma y cambios tributarios en Ecuador, y a los años subisguientes (2007 en
adelante) como los años de reforma y posteriores a ésta. El estudio presenta como pri…
La brecha que existe entre los más pobres y los más ricos en el mundo es considerable y está creciendo. Esta situación no solo se da de un país a otro sino dentro del mismo país, incluso en el caso de muchos de los países más prósperos. El Día Mundial de la Justicia Social se celebra con el fin de destacar el poder de la solidaridad mundial para promover oportunidades para todos.
Circunstancias como el lugar de nacimiento de una persona, su lugar de residencia o su género o grupo étnico no deben nunca determinar su nivel de ingresos ni las oportunidades que tenga para obtener educación de cali…
América Latina y el Caribe enfrenta hoy una encrucijada. Transita históricamente por una senda poco sostenible, de crecimiento insuficiente con altos niveles de desigualdad, con escaso empuje hacia el cambio estructural, y si bien se ha gozado de una década auspiciosa, confronta hoy un escenario externo cada vez más problemático.
Desde 2002, la pobreza en América Latina cayó 15,7 puntos porcentuales en promedio. La pobreza extrema también descendió 8,0 puntos, aun cuando su ritmo de disminución es menguante. La tasa de desempleo alcanza un histórico 6,4% y el poder adquisitivo de los salarios …
(19 de febrero, 2014) El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL incluirá nuevas temáticas en su oferta de cursos para los primeros meses de 2014, entre ellas la planificación participativa y la prospectiva para el desarrollo.
Con la incorporación de estas materias el ILPES busca explorar tendencias futuras y contribuir al desarrollo de una mayor planificación a largo plazo de políticas públicas y a la construcción de visiones de país a partir de pactos sociales en América Latina y el Caribe.
Estos temas, que se abordarán en programa…
En este documento se examinan cuatro medidas fiscales que permitirían aumentar la recaudación tributaria en México. En particular, se analiza una extensión del IVA de 16% a alimentos y medicinas, la eliminación del subsidio existente a los combustibles, un aumento de 3% y 7% en la tasa de impuesto sobre la renta pagada por el noveno y décimo deciles, y gravar con un impuesto de 1,25% a los activos bancarios, una vez deducidos los préstamos otorgados por éstos. Para cada una de estas medidas se estima el aumento de la recaudación tributaria que se podría lograr, el alza en el costo de la canast…
Cada año, en el aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, conmemoramos a las víctimas del Holocausto. Recordamos el sufrimiento de millones de inocentes y ponemos de relieve los peligros del antisemitismo y el odio de cualquier tipo.
Este año centramos nuestras actividades en los viajes a través del Holocausto, lo que me hace recordar un viaje que yo mismo hice recientemente.
El pasado noviembre, atravesé la infame puerta coronada por el «arbeit macht frei» de Auschwitz-Birkenau. Nunca olvidaré esa visita.
Contemplé los horrorosos restos de la maquinaria del genocid…
(20 de enero, 2014) Los ingresos tributarios siguen aumentando en los países de América Latina pero se mantienen bajos en relación a sus ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la OCDE, según el documento Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012, que se presenta hoy en Santiago de Chile.
La tasa promedio de ingresos tributarios en los 18 países que cubre el informe[1] se incrementó sostenidamente desde 18,9% en 2009 a 20,7% en 2012, luego de haber caído desde un máximo de 19,5% en 2008, indica la publicación producida por la Organización para la Cooperaci…
(16 de enero, 2014) Autoridades fiscales de los ministerios de economía, finanzas y de los bancos centrales de varios países de América Latina y España se reunirán junto a expertos internacionales en el XXVI Seminario Regional de Política Fiscal que se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El encuentro anual, que promueve la discusión de cuestiones de actualidad en el campo de las finanzas públicas y del papel del Estado en las economías de la región, tendrá lugar del 20 al 21 de enero. Será inaugurado el lunes 20 de enero a l…
Presentación del estudio “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina”,
de Sergio Bitar
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
14 de Enero de 2014
Embajada de México en Santiago de Chile
Estimado Embajador Otto Granados, Gracias por recibirnos en la casa de México para presentar este interesante estudio sobre las tendencias mundiales y el futuro que fue preparado por Sergio Bitar para el Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social de la CEPAL.
Las tendencias del desarrollo de América Latina y el Caribe en …
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo.
Debido a qu…
El presente documento está organizado en tres capítulos. En el primer capítulo se examinan algunas tendencias de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe. Se constata que en general los saldos públicos se han deteriorado en los últimos años, pero la deuda pública se ha mantenido estable. Los ingresos fiscales continúan aumentando, en particular aquellos provenientes del impuesto sobre la renta, que ha sido fortalecido en las reformas tributarias recientes. Además, en las políticas tributarias y de subsidios se está considerando, en forma progresiva, la protección del medio ambiente.…
El diseño de políticas públicas en America Latina adolece de escasa profundidad estratégica e insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o contener riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas capacidades. America Latina puede ganar conociendo y participando activamente en estos análisis.
Este texto busca contribuir a esta tarea presentando una síntesis de seis tendencias globales dominantes (y explorando escenarios posibles), identificadas por los principales grupos de prospectiva de países avanzad…
El presente documento se estructura como sigue. Luego de esta breve introducción, se
presentará la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en América Latina, y la relación con la
participación de los tramos de altos ingresos en la generación de los ingresos tributarios referidos.
Además, se hará referencia a los factores más importantes que han limitado la capacidad recaudatoria del impuesto sobre la Renta en América Latina, analizando el comportamiento de las tasas legales, la
amplitud de las bases imponibles y su composición. Asimismo, se analizarán los diferentes factores que
po…
For many Caribbean countries the only mechanisms in place to systematically collect information on socio-demographic, economic, environmental and other issues of national importance are the Population and Housing Census and the Country Poverty Assessment studies. Country Poverty Assessment studies, however, have limitations of sample size and therefore do not provide information on relatively rare events nor can it provide small area data. Consequently, the Population and Housing Census is often the only source of valuable information needed for planning and management, and research. The purpo…