Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se han beneficiado de un crecimiento dinámico, alcanzando un progreso significativo en la esfera social. La mayoría de las sociedades de la región le han dado prioridad a la necesidad de igualdad en sus agendas de desarrollo social. Como resultado, la pobreza y la inequidad han disminuido.
Estas tendencias positivas han sido el resultado de una combinación de factores: un contexto externo favorable; más políticas macro-económicas sensatas; mejores condiciones en el mercado laboral, apoyadas por políticas laborales y de capacita…
La presente evaluación tiene por objeto ayudar a Colombia a abordar sus principales desafíos ambientales. En ella se presentan 45 recomendaciones, incluidas las siguientes:
• Hacer del crecimiento verde un elemento medular del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y disponer que los ministerios sectoriales rindan cuentas de los efectos ambientales de sus políticas.
• Promover un mayor uso de los impuestos ambientales y eliminar gradualmente los subsidios y las exenciones tributarias perjudiciales para el medio ambiente, mitigando al mismo tiempo cualquier efecto negativo sobre los grupos pobr…
América Latina y el Caribe requiere hoy perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos.
Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el contexto de una verdadera revolución tecnológica con sostenibilidad ambi…
A América Latina e o Caribe demandam hoje perseverar em três direções para alcançar o necessário desenvolvimento: a mudança estrutural que permita avançar rumo a setores mais intensivos em conhecimento, a convergência para reduzir as brechas internas e externas de renda e produtividade, e a igualdade de direitos.
Isto supõe três grandes desafios: alcançar um crescimento sustentado a taxas elevadas, suficientes para fechar brechas estruturais e gerar empregos de qualidade; mudar os padrões de consumo e produção no contexto de uma verdadeira revolução tecnológica com sustentabilidade ambiental,…
The document which ECLAC presents on this occasion explores further the theme of equality addressed at the two previous sessions of the Commission, in Time for Equality: Closing Gaps, Opening Trails (2010, Brasilia), and Structural Change for Equality: An Integrated Approach to Development (2012, San Salvador).
The document prepared for the thirty-fifth session, entitled Compacts for Equality: Towards a Sustainable Future, discusses the two major challenges to development in Latin America and the Caribbean today: to achieve greater equality and to make development sustainable for future genera…
El documento que la CEPAL da a conocer en esta ocasión profundiza en la línea de la igualdad de los presentados en sus dos anteriores períodos de sesiones: La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010, Brasilia), y Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo (2012, El Salvador).
Bajo el título Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, el actual documento de posición plantea los dos grandes retos que enfrenta el desarrollo en América Latina y el Caribe: lograr mayores grados de igualdad y procurar sostenibilidad en la dinámica del d…
En el presente documento se describe la política y estrategia de evaluación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de esta política y estrategia es fortalecer la función de evaluación, aumentando al máximo la transparencia y la coherencia y asegurando un alto nivel de calidad en las evaluaciones. Se espera que esto, a su vez, contribuya en última instancia a una mayor rendición de cuentas y mejor desempeño y aprendizaje institucional en la CEPAL. La política de la Comisión se ha establecido de conformidad con el Reglamento y Reglamentación de la Secreta…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la ceremonia de firma del Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la CEPAL y la Ilustre Municipalidad de Santiago
Salón de Honor, Palacio Consistorial
Santiago, jueves 27 de marzo de 2014
Señora Carolina Tohá, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago,
Señora Claudia Pascual, Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM),
Señora Daniela Cañas, Directora de Asesoría Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Santiago,
Señora Esperanza A…
During the last decade, many Latin American and Caribbean countries have developed different programs and public policies with medium- and long-term objectives aimed at bringing about structural change. According toECLAC, this trend has been stronger in South America, but some Central American nations have also started to incorporate this agenda.
In the context of renewed interest in planning in the region, the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) of ECLAC is developing the Planning Digital Repository (PDR), which will be launched in th…
Durante la última década, gran parte de los países de América Latina y el Caribe han elaborado diversos programas y políticas públicas con objetivos fijados a mediano y largo plazo que buscan cambios estructurales. De acuerdo con la CEPAL, esta tendencia ha sido más evidente en los países sudamericanos, pero algunos centroamericanos también han comenzado a incorporar este tipo de agendas.
En el marco de este resurgimiento del interés por la planificación en la región, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL (ILPES) está desarroll…
Durante a última década, grande parte dos países da América Latina e do Caribe elaborou diversos programas e políticas públicas com objetivos de médio e longo prazo que buscam mudanças estruturais. De acordo com aCEPAL, esta tendência tem sido mais evidente nos países sul-americanos, mas alguns centro-americanos também começaram a incorporar este tipo de agenda.
No marco do ressurgimento desse interesse pelo planejamento na região, o Instituto Latino-Americano e do Caribe de Planejamento Econômico e Social da CEPAL (ILPES) está desenvolvendo o Repositório Digital de Planejamento (RDP…
A finales de lo que se ha dado en denominar una “década ganada” para la región, en este trabajo se busca sistematizar y analizar experiencias en el campo de la planificación del desarrollo a lo largo de la última década en Argentina y Brasil. El análisis se centra en un estudio de los principales instrumentos de planificación del desarrollo puestos en marcha a nivel nacional en el periodo estudiado en ambos países. A partir del análisis de los Planos Pluri Anuales (PPA) más recientes, el Plan Brasil 2020 y el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) en Brasil, y de los planes sectoriales de d…
O subdesenvolvimento no Nordeste apresenta-se desde o início do século XX e permanece até
atualmente. Dentre todas as políticas inseridas nesse território para reduzir as desigualdades regionais,
selecionamos dois momentos distintos, nos quais houveram políticas que se propuseram em
transformar estruturalmente essa região. O primeiro, nos anos 1950/60, o relatório GTDN, o Primeiro
e Segundo Plano Diretor da SUDENE. O segundo momento, no período 2003/10, a Política Nacional
de Desenvolvimento Regional-PNDR. O objetivo desse trabalho é elaborar uma análise comparativa
entre as propostas, as medi…
O objetivo deste estudo é analisar o campo organizacional das organizações que trabalham com o
desenvolvimento no Seridó Ocidental do Rio Grande do Norte. Na preparação dos métodos e técnicas
de pesquisa, levantaram-se alguns critérios para selecionar as organizações participantes da pesquisa,
e decidiu-se por trabalhar com organizações públicas e privadas sem fins lucrativos, e que atuassem
em algum fórum ou rede de organizações. Foram aplicados questionários e entrevistas com as
lideranças. Dentre os resultados alcançados, percebe-se que as organizações investigadas estão em
estágios diferen…
El propósito de este documento es hacer una reflexión de la planeación urbana y su
pertinencia hacia la innovación y la competitividad en las ciudades, que permita reorientar el objeto de
estudio y recuperar la innovación, competitividad y la responsabilidad social como elementos
centrales de la administración urbana desde el gobierno local; a partir de esta reflexión se identifican
áreas de oportunidad para redireccionar la planeación urbana, hacia una administración de la
competitividad urbana, mediante la innovación.…