En el presente estudio se plantean -para el caso de Colombia- diferentes propuestas de política pública, las cuales buscan, por una parte, impulsar una mejor gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa (pyme), tanto a nivel nacional como local y, por otra, promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales en la pyme, a fin de convertirla en un sector relevante de la economía. El estudio forma parte de un conjunto de trabajos encargados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para los casos de Chile, Argentina, México y Colombia. La …
This document presents an overview of the regional progress made towards the targets and commitments derived from implementation plans and programmes for the main agreements of the Johannesburg Summit and Agenda 21 regarding human settlements thematic cluster in Latin America and the Caribbean. It has been submitted as part of the preparatory process for the twelfth session of the United Nations Commission on Sustainable Development, held in May 2004. A previous summary of this report was validated by the XII General Assembly of Ministers and Highest Authorities of Housing and Urban Developmen…
En este documento se analizan las políticas y programas públicos asociados a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); en América Latina y el Caribe, con énfasis en las iniciativas de universalización del acceso a Internet. En particular, se entregan elementos de diagnóstico relativos a la brecha digital, se analizan las estrategias nacionales para la sociedad de la información y se caracteriza el estado de avance en materias de gobierno electrónico. También se desarrolla una revisión de las principales experiencias nacionales de informatización de las escuelas públicas y d…
Entre 1999 y 2002 se concibieron, negociaron e implantaron importantes reformas al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, C & T, de Brasil. La dimensión de estas reformas se expresó en la creación de catorce Fondos Sectoriales para financiar el esfuerzo nacional de investigación y desarrollo. La magnitud de los recursos presupuestarios de los Fondos, y su novedad, concentró la atención de los principales actores sociales y políticos, en el plano nacional, y despertó el interés de varios países. Sin embargo, los cambios emprendidos fueron mucho más lejos. Implicaron grandes reformas inst…
La investigación explora, a partir del análisis de políticas, los posicionamientos y tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el modelo de Estado que ha acompañado estas tendencias; y, desde el análisis económico, indicadores fiscales y de situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas. Previo a la discusión del marco conceptual, se presentan los ejes desde donde se realizó la investigación: el marco metodológico para el análisis de políticas, los conceptos de equidad y …
Este documento fue preparado por Marcelo Ortúzar, Rayén Quiroga y Farid Isa, con la colaboración de Salvador Marconi, Franco Fernández y Lorena Jiles, para la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco del Proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, REDESA. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el presente documento se entrega…
Entre as causas que explicam o hiato entre aspirações e realizações no âmbito do desenvolvimento sustentável tanto na América Latina, em geral, quanto no Brasil, em particular, destaca-se não apenas a insuficiência de instrumentos econômicos para a gestão ambiental, mas, também as falhas de coordenação entre as autoridades fiscais e ambientais. Essas falhas manifestam-se através de problemas de integração, coerência e coordenação intersetorial, intergovernamental e intertemporal de políticas públicas que resultam de deficiências na infra-estrutura organizacional, institucional e política que a…
La tarea de establecer indicadores de referencia y hacer el seguimiento de un plan de acción que abarca múltiples países y múltiples temas es necesaria pero muy difícil. En la cuantificación de las metas trazadas en un plan de acción regional sobre un tema nuevo e innovador como el desarrollo de la sociedad de la información se plantea un reto aún mayor. Es posible que las metas no se hayan medido en forma objetiva, que los temas sean muy recientes, que no se hayan elaborado los indicadores o simplemente que no exista información sobre la situación y los progresos de las TIC en América Latina …
PRESENTACIÓN Cada vez es más amplio el consenso respecto a la importancia que tiene la política social, no sólo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar el crecimiento económico futuro, a través de la formación del capital humano. Asimismo, se reconoce que los programas sociales cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades concretas puedan funcionar. Este acuerdo puede explicar el esfuerzo que los países latinoamericanos han hecho, desde co…
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…
The reforms being undertaken by all the countries in the region (although with varying emphases and intensity); with a view to promoting a leap forward in quality and equity in education are all, generally speaking, focused on transforming various parts of the system: teaching and learning processes and content; financing of the system and resource allocation mechanisms; the distribution of functions between the State and private enterprise; decentralization of management, and, in some cases, education planning; monitoring of the quality of education services through review of teaching practic…
El propósito de este trabajo es especificar el papel del Poder Legislativo en el proceso de planificación, sanción y ejecución del Presupuesto en Argentina. Para ello se propone observar la intervención legislativa en dicho proceso en función de cinco variables: atribuciones constitucionales y legales en materia presupuestaria; sistema electoral; sistema de partidos; procedimientos legislativos para el tratamiento presupuestario, y contexto macroeconómico del país y situación financiera del Estado. La primera sección define estas variables y sitúa el caso argentino en perspectiva comparada con…
Esta publicación fue elaborada con el objetivo de apoyar la docencia en los cursos de Preparación, Evaluación y Gestión de Proyectos a cargo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Los contenidos se basan en una publicación anterior del autor preparada como apoyo a cursos de evaluación social de proyectos. Esos contenidos fueron revisados y adaptados de acuerdo a los objetivos de los cursos del ILPES. Se abordan los temas centrales de la evaluación social de proyectos (ESP); los objetivos de esta evaluación; criterios de comparación de estados de…
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante
los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar
su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del
conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de
largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar,
se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las
autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se
pasa revista a las alter…
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera las actividades desarrolladas por las empresas informales interactúan con las estructuras sociales existentes y las prácticas y políticas de fiscalización de los Estados nacionales. Es a través de estas interacciones como se pone de manifiesto el carácter paradójico de la economía informal y se ilustran con mayor fuerza las conclusiones que se emplean para elaborar las teorías económicas y sociológicas del comportamiento del mercado. Tras analizar varias definiciones y enfoques de medición posibles, el trabajo centra la atención en estos fa…
Existe actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).…