Búsqueda
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022
Capital flows to Latin America and the Caribbean: A slowdown in 2022
Against a backdrop of tightening global financing conditions and higher global borrowing costs, Latin American and Caribbean issuers placed US$ 58.5 billion in bonds on international markets from January to October 2022, around 60% less than in the same period of 2021, with an average coupon almost 1.5% higher. The region’s international issuance of environmental, social and governance (ESG) bonds followed the broader market downturn in bond activity, particularly in the corporate sector, owing to worse macroeconomic conditions; however, it showed some resilience, slowing less markedly than ov…
ECLAC Will Present its Flagship Report Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2022
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present on Thursday, December 15 its annual flagship report Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2022, in which it examines the behavior of the region’s economies over the current year and updates estimates for growth and other economic indicators that reflect the impact of the COVID-19 crisis on the region’s countries along with their subsequent recovery. Specifically, the document will present new Gross Domestic Product (GDP) estimates for the region and all of its countries in 2022 a…
CEPAL presentará su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 15 de diciembre su informe anual (flagship) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, en el cual examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año, y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación. En particular, el documento presentará nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la regi…
A CEPAL apresenta seu relatório anual Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2022
No dia 15 de dezembro a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará seu relatório anual Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2022, no qual examina o comportamento das economias da região durante este ano e atualiza as estimativas de crescimento e outros indicadores econômicos que refletem o impacto sofrido pelos países da região devido à crise da COVID-19 e sua posterior recuperação. O documento apresentará novas estimativas do produto interno bruto (PIB) da região e de seus países em 2022 e projeções para 2023. Esta edição do relatório ana…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean: Labour productivity in Latin America
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO). The coronavirus disease (COVID-19) pandemic led to an unprecedented crisis in the region’s economies and in its labour markets, where the recovery has been slow, partial and uneven. However, as noted in the first part of this report, there were favourable changes in the main indicators of th…
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Dinámica de la productividad laboral en América Latina
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una crisis sin precedentes en las economías y mercados laborales de la región, y el proceso de recuperación de estos últimos ha sido lento, incompleto y asimétrico. Sin embargo, como se señala en la primera sección de …
ECLAC and the ILO Point Up the Importance of Promoting Public Policies that Would Invigorate the Region’s Labour Markets for the Creation of Quality Employment
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that Latin America and the Caribbean’s economies are facing a very complex macroeconomic, social and environmental context, which is going to affect labour market dynamics. The institutions note that despite the recovery seen in labour markets in the first half of 2022, it is expected that in the second half, the deceleration of growth will slow the region’s capacity to generate quality employment. In the first section of i…
CEPAL y OIT señalan la importancia de impulsar políticas públicas que dinamicen los mercados laborales de la región para la creación de empleos de calidad
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para genera…
Un ensayo sobre los derechos especiales de giro (DEG) y su papel en la arquitectura financiera internacional
Este ensayo analiza el rol que cumplen los derechos especiales de giro (DEG) en la arquitectura financiera internacional, resaltando sus limitantes. El DEG fue la respuesta al principal problema que aquejó la economía internacional entre 1920 y 1971: la insuficiencia de liquidez en la economía mundial. Más de medio siglo después de su creación, no ha cumplido con sus dos fines principales: ser el principal activo de reserva en la economía global y ser un instrumento central para manejar el ciclo económico global.…
Impactos económicos de la guerra en Ucrania: Una mirada desde la región y el Uruguay
Este documento sintetiza el informe reciente de la CEPAL sobre los impactos de la guerra en Ucrania en la región (Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?) y comenta sus implicaciones para el caso del Uruguay. Se destacan los efectos sobre el crecimiento, el comercio, la inflación, los términos de intercambio y la pobreza, como así también los riesgos inherentes a un mundo más fragmentado, en el que la rivalidad geopolítica prevalece sobre la necesidad cada vez más urgente de la cooperación multilateral en los temas ambientales y d…
Towards sustainable food and nutrition security in Latin America and the Caribbean in response to the global food crisis
This report, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the World Food Programme (WFP), analyzes the international context and how the successive crises, along with the war in Ukraine, are affecting Latin America and the Caribbean’s access to food and to key inputs for regional agriculture, which endangers the food security of the region’s inhabitants, especially of the most vulnerable population.…
Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial
En este informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), se analiza el contexto internacional y cómo las crisis sucesivas, junto con la guerra en Ucrania, están afectando el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional, lo que hace peligrar la seguridad alimentaria de los habitantes de la región, especialmente de la población más vulnerable.…
El futuro de las reglas fiscales en América Latina y el Caribe: respuestas de los países ante la pandemia de COVID-19 y propuestas para su reformulación
Las medidas fiscales expansivas adoptadas para atenuar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) forzaron a los países que contaban con una regla a revisar sus límites cuantitativos, apelando a la utilización de cláusulas de escape incluidas en las reglas fiscales vigentes, a la suspensión temporal de la aplicación efectiva de las reglas fiscales o bien a la revisión de los objetivos fiscales, manteniendo las reglas y el marco fiscal vigente, entre otras medidas. A partir del estudio de las experiencias recientes, en el presente documento se plantean una serie de rec…
Estudio de impacto económico de las inversiones y el financiamiento para el recambio de flota de autobuses sostenibles en Costa Rica
En este estudio de impacto económico, social, ambiental y financiero de la incorporación de autobuses eléctricos en Costa Rica se incluyen simulaciones que muestran el comportamiento futuro de la flota de autobuses ante el avance de la electrificación en diferentes escenarios, así como una evaluación de su rentabilidad financiera y económica mediante el análisis convencional de rentabilidad —con el costo total de la propiedad— y una innovadora modelización que incorpora la variable regulatoria para precisar las particularidades del caso de Costa Rica. El estudio simula y muestra los niveles re…
Diagnóstico de las brechas estructurales en Guatemala: una aproximación sistémica general
En este estudio se ofrece una descripción sistémica general de las principales brechas estructurales horizontales y verticales existentes en Guatemala, con especial atención a las brechas espaciales y territoriales. Representa un aporte metodológico al análisis de la desigualdad con una perspectiva más amplia e integral. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales, se observa que los indicadores de desarrollo socioeconómico del país presentan un rezago relativo con respecto al promedio, tanto del resto de los países de América Latina y el Caribe como de los países en desarrollo y desar…