La tasa social de descuento estándar aplicada por instituciones de planificación y organismos multilaterales (12%) en la evaluación de proyectos públicos es un parámetro administrativo, constante, sin respaldo en su determinación y que no reconoce los cambios de las preferencias sociales en el tiempo. En este trabajo presentamos una alternativa de determinación de la tasa social de descuento basada en el modelo de estimación gamma (Weitzman, 2001), en el contexto de países en desarrollo, que posee tres ventajas: i) incorpora el descuento decreciente; ii) es eficiente en relación con el costo, …
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies, namely Argentina, Brazil, Chile and Mexico, comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower, long-term growth performance is impaired and structural change will not usually
enhance growth potential. We carry out an analysis…
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas, a saber, la Argentina, el Brasil, Chile y México, comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategi…
The economic globalization that began in the late 1970s and early 1980s has generated job insecurity for workers. This coincides with two trends: a reduction in the wage share of income and increasingly precarious employment, both of which have been seen in most market economies since the early 1980s. This article proposes an efficiency-wage model in a demand-constrained equilibrium scenario, to explain how rising job insecurity has reduced the wage share of income and made employment more precarious. An additional virtue of this model is that it explains several features of the Mexican labour…
La globalización económica que se inició a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 ha generado un estado de inseguridad laboral para los trabajadores. Este estado de inseguridad laboral coincide con dos tendencias: la reducción de la participación salarial en el ingreso y la precarización del empleo, ambas observadas en la mayoría de las economías de mercado desde principios de los años ochenta. El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación sobre cómo la creciente inseguridad en el empleo ha provocado que la participación de los salarios en el ingreso se reduzc…
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies, whether individual or regional, and becomes a general framework
indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina, Brazil, Chile and Mexico) in the period 1995–2016, with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However, the “behaviour” of FDI ma…
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales, y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y México) en el período 1995-2016, a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin…
This paper seeks to determine the leading sectors of the economy of the North-East region of Brazil based on input-output matrix methodology and the economic structure of 2011. For that purpose, the regional input-output matrix was updated from 2004 to 2011 and, subsequently, the Rasmussen-Hirschman linkage indices, field of influence and pure linkage indices were calculated, along with the type I and II multipliers of production, employment and income. The results confirm the importance of the textile and chemical sectors, along with those related to the oil industry, and show that the produc…
En este trabajo se busca determinar los sectores protagonistas de la economía de la región Nordeste del Brasil a la luz de la metodología de la matriz de insumo-producto, sobre la base de la estructura económica de 2011. Para ello, se actualizó la matriz de insumo-producto regional de 2004 a 2011 y, posteriormente, se calcularon los índices de encadenamiento de Rasmussen-Hirschman, el campo de influencia y los índices puros de encadenamiento, así como los multiplicadores de producción, empleo e ingreso, de tipos I y II. Los resultados ratifican la importancia de los sectores textil, de product…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, will present on Tuesday, August 31 the Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2021: Labour dynamics and employment policies for sustainable and inclusive recovery beyond the COVID-19 crisis, one of the institution’s most important flagship annual reports, which takes stock of the region’s economies in the last year, especially regarding the impact of the COVID-19 crisis, and provides outlooks for 2021 and 2022.
The latest iteration of this document – which has been publis…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentará el martes 31 de agosto el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19, uno de los principales informes económicos anuales (flagship) de la institución, que realiza un balance de las economías de la región en el último año, en especial el impacto sufrido por la crisis del COVID-19, y entrega perspectivas para 2021 y 2022.
El documento, publicado ca…
A Secretária-Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, apresentará na terça-feira, 31 de agosto, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2021, um dos principais relatórios econômicos anuais da Instituição, que faz um balanço das economias da região no último ano, em especial o impacto sofrido pela crise da COVID-19, e apresenta perspectivas para 2021 e 2022.
O documento, publicado anualmente pela Comissão Regional das Nações Unidas desde 1948, resume o desempenho da economia regional em 2020 e analisa sua evolução para 2021. Em sua …
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy la necesidad de construir nuevos pactos políticos y sociales que promuevan la participación ciudadana con miras a una recuperación sostenible y con igualdad.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las principales oradoras del evento Hacia una nueva América Latina y el Caribe en la pospandemia: Propuestas desde la sociedad civil frente a la crisis, organizado por la Iniciativa Social para América Latina y el Caribe (ISALC), en el que instó a concretar una recuper…