The two main forces affecting economic development are the ongoing technological revolution and the challenge of sustainability. Technological change is altering patterns of production, consumption and behaviour in societies; at the same time, it is becoming increasingly difficult to ensure the sustainability of these new patterns because of the constraints resulting from the negative externalities generated by economic growth and, in many cases, by technical progress itself.
Reorienting innovation towards reducing or, if possible, reversing the effects of these externalities could create the …
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética resulta ser un importante paso hacia el sendero de la sostenibilidad. Asumiendo una perspectiva de mediano plazo, entre los principales factores que movilizan la promoción de la eficiencia energética cabe considerar a la seguridad en el suministro de la energía, la mayor eficiencia en el gasto y el alto potencial de producir ahorros energéticos, las preocupaciones por mitigar los impactos ambientales fruto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que obviamente i…
En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado …
Este libro reúne un conjunto de estudios de caso y un análisis transversal de las políticas públicas para la agricultura familiar en once países latinoamericanos. Aborda la situación de las agriculturas de base familiar en cada uno de ellos y la evolución de las políticas enfocadas o que inciden directamente en ella, así como las definiciones, tipologías e instrumentos para orientar y aplicar esas políticas. Finalmente, valora sus resultados e impactos, sus perspectivas actuales y los principales desafíos que enfrentan dichas políticas y las diversas agriculturas familiares del hemisferio.…
The 2014 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy: Regional integration and value chains amid challenging external conditions has four chapters.
Chapter I examines the main features of the international context and their repercussions for world and regional trade.
Chapter II looks at Latin American and Caribbean participation in global value chains and confirms that the region, with the exception of Mexico and Central America, has only limited linkages with the three major regional value chains of Asia, Europe and North America. This chapter also looks at how participati…
La edición 2014 del Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe “Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante”, se divide en cuatro capítulos.
En el primer capítulo, se revisan los principales rasgos de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional.
En el segundo capítulo se presenta un análisis de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. En este capítulo también se analizan tres aspectos microeconómicos centrales relativos al aporte que representa la partici…
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la re…
En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noven…
El principal objetivo de este estudio es entonces analizar los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina (AL) derivados de la evolución del sector agrícola; ello a través de identificar los impactos del cambio climático sobre el producto agrícola y los efectos del crecimiento agrícola sobre la pobreza en América Latina.…
El objetivo de este estudio es analizar la experiencia reciente de financiamiento a las pymes de Colombia,
Costa Rica y México. Se trata, primero, de brindar un panorama sobre la estructura financiera de las
pequeñas y medianas empresas de cada país en cuanto a su dependencia de recursos internos o propios, y a
su acceso a flujos de externos o ajenos a la firma. Luego, estas fuentes externas se descomponen por origen
y se presta especial atención al sector financiero formal, principalmente a los bancos.
En una segunda parte, se presentan los rasgos principales del financiamiento pymes en cada …
According to a recent publication by ECLAC, even though Uruguay's economy heavily depends on exports derived from natural resource-intensive activities (70%), changes introduced in the agricultural sector have improved the country's international competitiveness and its social indicators. This progress indicates, according to the organization, that Uruguay is creating the conditions to achieve a more inclusive social development.
In the report Changes in Uruguay's Agricultural and Agro-industrial Dynamics and Public Policies (Spanish only), published by ECLAC's office in Montevideo, …
Según una reciente publicación de la CEPAL, si bien la economía uruguaya depende fuertemente de las exportaciones basadas en actividades intensivas en recursos naturales (70 %), los cambios introducidos en el sector agropecuario han mejorado la competitividad internacional y los indicadores sociales del país. Estos avances indican, según el organismo, que Uruguay está generando condiciones para lograr un desarrollo social más inclusivo.
En el estudio Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas, publicado por la oficina de la CEPAL en Montevide…
Segundo uma recente publicação da CEPAL, embora a economia uruguaia dependa fortemente das exportações baseadas em atividades intensivas em recursos naturais (70%), as mudanças introduzidas no setor agropecuário melhoraram a competitividade internacional e os indicadores sociais do país. segundo o organismo, esses avanços indicam que o Uruguai está gerando condições para obter um desenvolvimento social mais inclusivo.
No estudo Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas (em espanhol), publicado pelo escritório da CEPAL em Montevidéu, os …
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Seminario sobre Gobierno Abierto y el lanzamiento del Plan de Acción del Gobierno de Chile para el
Open Government Partnership 2014-2016
CEPAL, Santiago, 21 de agosto de 2014
Isabel Allende, Presidenta del Senado de la República,
Sergio Muñoz, Presidente de la Corte Suprema,
Ximena Rincón, Ministra Secretaria General de la Presidencia,
Hernán Larraín, Senador de la República, Presidente de la Comisión Bicameral pro Transparencia,
Señoras y se…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Quinto Seminario Regional Agricultura y Cambio Climático: Agrobiodiversidad, Agricultura Familiar y Cambio Climático
Santiago, 20 de agosto de 2014
CEPAL
Muy buenos días a todas y a todos,
Raúl Benítez, Representante de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, con quienes hemos sido socios en la organización de este evento durante los últimos cinco años,
Pascal Delisle, representante de la Delegación de Cooperación…
A framework technical cooperation agreement aimed at facilitating the development of joint activities to support competitiveness and the technological modernization of the region's businesses was concluded on Tuesday 19 August 2014 by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Latin American Business Council (CEAL) in Santiago, Chile.
The agreement - which was signed by the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena, and the President of CEAL, Samuel Urrutia - will be in force for five years, and includes actions to help devise strategies to enhance productio…
Un convenio marco de cooperación técnica que busca facilitar el desarrollo de actividades conjuntas que apoyen la competitividad y modernización tecnológica de las empresas de la región firmaron este martes 19 de agosto de 2014 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) en Santiago, Chile.
El acuerdo, suscrito por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el Presidente del CEAL, Samuel Urrutia, rige por cinco años e incluye acciones que contribuyan al diseño de estrategias de mejoramiento de las cadenas productiv…
(20 August 2014) According to experts speaking today at the opening of the 5th Regional seminar on agriculture and climate change organized by ECLAC and FAO, supported by French Cooperation and sponsored by IICA and Oxfam (United Kingdom), it is vital to acknowledge the traditional knowledge accumulated by family farmers and native peoples, as well as to learn from that knowledge in order to adapt to climate change.
The event, whose theme is "agrobiodiversity, family farming and climate change", is being attended by officials from the region's ministries of agriculture and planning, agricultur…
(20 de agosto, 2014) Es necesario reconocer los conocimientos tradicionales acumulados por los agricultores familiares y los pueblos originaros y nutrirse de ellos para adaptarse al cambio climático, plantearon expertos en la inauguración hoy del V Seminario regional agricultura y cambio climático organizado por la CEPAL y la FAO, con auspicio de la Cooperación Francesa y el patrocinio de IICA y Oxfam Gran Bretaña.
En el evento, cuyo tema es "agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático", participan funcionarios de los ministerios de Agricultura y Planificación de la región, repr…