Para América Latina y el Caribe su tránsito hacia el cambio estructural progresivo y de neutralidad carbónica, implica la necesidad presente de diversificar y complementar las actuales matrices energéticas dado el requerimiento climático de reducir la producción de hidrocarburos a mediano plazo. En este sentido la producción sostenible de petróleo y gas natural debiera darse dentro de buenas prácticas y en aplicación de principios de precaución, prevención, mitigación y remediación. El gran impulso ambiental en el sector de la energía ambiental así como de transparencia y participación social …
Este documento analiza el Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica. La atención se concentra en la parte alta de la cuenca, en especial en la zona norte de la provincia de Cartago, por ser donde se encuentran los mayores conflictos e interrelaciones del Nexo. Esta cuenca tiene particularidades que la hacen estratégica para el desarrollo del país y que se consideran favorables para analizar de manera específica las interrelaciones del Nexo.…
Este documento sobre la región de América Latina y el Caribe ha sido preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como complemento de la segunda parte del informe de 2017 del Marco de Seguimiento Mundial. Su intención es explorar los hallazgos de dicho informe, considerar otras fuentes de datos que puedan ofrecer más información y reflexionar sobre indicadores alternativos para una evaluación más sólida del progreso regional hacia el uso de energías compatibles con el desarrollo sostenible.
También se intenta establecer una perspectiva orgánica del sistema energé…
Expertos sectoriales del transporte, obras públicas, organismos de regulación y de gestión de recursos naturales se reunieron en el Seminario Gobernanza del transporte: Integración logística para un uso más sostenible de los recursos naturales, celebrado el lunes 30 y martes 31 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento fue organizado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas: Integración logística para…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
América Latina y el Caribe es una región privilegiada porque posee muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Por eso es fundamental contar con una adecuada gobernanza de estos recursos, “para no matar a la gallina de los huevos de oro”, señaló Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, en la última edición del programa “Horizontes CEPAL” (N⁰ 12), disponible desde hoy en internet.
La alta funcionaria de esta comisión regional de las Naciones Unidas destacó que América Latina y el Caribe tiene casi un tercio del agua dul…
El presente documento explora la génesis, profundización, resolución y transformación de los conflictos sociales vinculados con las industrias extractivas, con miras a los distintos contextos económicos, sociopolíticos e históricos de la región. Para ello presenta distintas visiones del problema, tanto desde el punto de vista del gobierno, como del sector privado y las comunidades locales. El documento presenta el vínculo entre la nueva gobernanza de los recursos naturales para América Latina y el Caribe promovida por la CEPAL y los distintos mecanismos existentes para la superación de la conf…
La presente compilación de artículos —preparados por sus autores con motivo de la convocatoria al Premio Dr. Fernando Cuevas 2010— ha sido realizada por la Unidad de Energía y Recursos Naturales (UERN) de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Con motivo de dicha ocasión fueron invitados profesionales del sector energético de América Latina y el Caribe a presentar trabajos sobre el tema «Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: los desafíos para América Latina».…
This issue examines how the formalization of the public transport sector fuels increased demand for professional drivers to meet service needs, based on the experience of implementing the urban transport system that was launched in the city of Santiago in 2007.…
El presente documento explora como la formalización del sector transporte público incide en una mayor demanda de conductores profesionales para atender las necesidades del servicio, a partir de la experiencia de la implementación del sistema de transporte urbano de la ciudad de Santiago iniciado el año 2007.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del taller nacional Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo
28 de agosto de 2017
CEPAL
Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas del Gobierno de Chile,
Patricio Sanhueza, Rector de la Universidad de Playa Ancha y Presidente de la Agrupación de Universidades de Chile,
Jocelyn Fernández, Directora de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de Chile,
Luis Pezoa, Alcalde de Municipalidad de San José de Maipo,
Carlos Cr…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración del taller nacional Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo
28 de agosto de 2017
CEPAL
Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas del Gobierno de Chile,
Patricio Sanhueza, Rector de la Universidad de Playa Ancha y Presidente de la Agrupación de Universidades de Chile,
Jocelyn Fernández, Directora de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de Chile,
Luis Pezoa, Alcalde de Municipalidad de San José de Maipo,
Carlos Cr…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, felicitó este lunes 28 de agosto al Gobierno de Chile, a través del Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, por la construcción de una visión de país para el sector de infraestructura, con el horizonte al 2030 y con un vínculo constructivo y dinámico con las legítimas ambiciones del desarrollo nacional.
Durante el Taller Nacional: Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, organizado por el Ministerio de Obras Públicas chileno y realizado en la sede del organismo regi…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA), realizaron el jueves 10 de agosto el Taller Internacional: Integración de infraestructuras logísticas y recursos naturales, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El evento, que tuvo como objetivo principal brindar un espacio de diálogo sobre el rol de la infraestructura para la explotación sostenible de los recursos naturales y con ello apoyar al desarrollo sostenible e i…
En este documento se presentan, de forma preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos preliminares de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a Méxic…
Continuing with the work of ECLAC on integrated and sustainable policies for logistics and mobility, this FAL Bulletin analyses the performance of air transport in Latin America and the Caribbean in terms of its economic and social impact and its contribution to sustainable development in the region. It offers a series of recommendations to bolster the development of air transport and allow the great potential for growth that exists in the aviation industry to be tapped.…