Búsqueda
Annotated provisional agenda. Special meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024. Versión accesible
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de lo…
Presentación del libro “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad"
Súmese este 21 de enero al evento de presentación del libro de la CEPAL “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad", a realizarse de manera conjunta con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).…
Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2024: the challenges of non-contributory social protection in advancing towards inclusive social development
This edition of the Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2024 focuses on the challenges of non-contributory social protection in advancing towards inclusive social development in the region. Tackling the development crisis, inclusive social development gaps and changing risk structure demands progress towards universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems. Non-contributory social protection policies are essential to fulfil the goals and functions of social protection systems: the protection of income, access to social services and labour inclusion.…
Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de l…
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.22
El número 22 del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región. En julio de 2024 se realizó la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Cartagena de Indias (Colombia). Durante el encuentro, los países participantes reconocieron que la implementación plena, eficaz, acelerada y con recursos del Consenso …
Cuidados de largo plazo para personas mayores
¿Cómo enfrentar uno de los mayores desafíos sociales de nuestro tiempo? El libro Cuidados de largo plazo para las personas mayores. Perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México , analiza el complejo panorama del cuidado de largo plazo para personas mayores. Incluye un marco conceptual basado en los derechos humanos y explora las realidades sociales y demográficas de los países de la subregión.La obra ofrece propuestas para transformar el cuidado en un derecho efectivo dentro de los sistemas de protección social.…
Claves de la CEPAL para el desarrollo N°21: Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de lo…
Segunda jornada de discusión sobre atención primaria universal de salud en Chile
El objetivo principal de la jornada fue generar un espacio para la reflexión, el diálogo y el intercambio de experiencias entre actores clave, incluyendo representantes de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (COTRASAM), representantes gremiales de APS dependiente de los servicios de salud, y representantes de equipos directivos comunales de la Asociación de Municipalidades de Chile.…
"La expansión de los registros sociales para avanzar en la implementación de políticas de inclusión laboral ante una estructura de riesgos en reconfiguración"
El 1° de noviembre de 2024 se realizó este evento paralelo en el marco del Proyecto CEPAL-BMZ/giz “Transformación productiva, ecológica y socialmente justa en América Latina y el Caribe”. En él se abordaron los desafíos para que los registros sociales cuenten con información actualizada y oportuna para el diseño de políticas de inclusión laboral, así como para enfrentar desastres y los impactos de la crisis climática, asegurando el acceso a la protección social universal especialmente para grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad. En el evento se lanzó el documento "Pro…
Evento paralelo en el Foro de Desarrollo PNUD - CEPAL en Barbados: La expansión de los registros sociales
Pobreza regional: buenas nuevas, tareas pendientes y papel de la protección social
En el reciente Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024, que la CEPAL acaba de publicar, constatamos que la pobreza se redujo muy significativamente de 51,2% a 27,7% entre 1990 y 2014. Sin embargo, su reducción se detuvo a partir de entonces coincidiendo con el inicio de la segunda década perdida, y aumentó con la pandemia a 32,8% en 2020. En 2022 se redujo a 28,8% y en 2023 a 27,3%, que es el nivel más bajo desde que hay registro comparable. No obstante, se trata aún de 172 millones de personas en la región que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades ele…
Launch of Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2024
Lanzamiento del informe Panorama Social 2024
Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2024
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024
ECLAC: The Regional Poverty Rate, which Rose with the Pandemic, Has Declined to a Level Similar to 2014 and in 2023 Reached the Lowest Figure on Record, but Income Inequality Remains High
The percentage of the Latin American population living in poverty in 2023 was 27.3%, marking a decline of 1.5 percentage points compared with the year before, and of more than 5 percentage points vis-à-vis the figure in 2020, the most critical year of the COVID-19 pandemic. This is also the lowest figure registered since comparable records have been in place. Meanwhile, the extreme poverty rate covered 10.6% of the region’s population, a figure 0.5 percentage points below that of 2022 but above 2014 levels. In total, 172 million people were living in poverty in 2023, of whom 66 million were li…
CEPAL: La tasa de pobreza regional, que aumentó con la pandemia, se ha reducido a un nivel similar al del 2014 y, en 2023, alcanzó la cifra más baja registrada, pero la desigualdad de ingresos se mantiene alta
El porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza en 2023 fue del 27,3%, cifra que representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y de más de 5 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2020, el año más crítico de la pandemia de COVID-19. Se trata, además, de la cifra más baja desde que se tienen registros comparables. En tanto, la tasa de pobreza extrema alcanzó un 10,6% de la población de la región, cifra inferior a la de 2022 en 0,5 puntos porcentuales, pero por encima de los niveles de 2014. En total, 172 millones de pers…
CEPAL: A taxa de pobreza regional, que aumentou com a pandemia, foi reduzida a um nível semelhante ao de 2014 e, em 2023, atingiu o menor nível já registrado, mas a desigualdade de renda permanece alta
A porcentagem da população latino-americana em situação de pobreza em 2023 foi de 27,3%, uma queda de 1,5 ponto percentual em comparação ao ano anterior e mais de 5 pontos percentuais em relação a 2020, o ano mais crítico da pandemia da COVID-19. Esse é o valor mais baixo desde que existem registros comparáveis. Por outro lado, a taxa de pobreza extrema atingiu 10,6% da população da região, 0,5 ponto percentual abaixo de 2022, mas acima dos níveis de 2014. No total, 172 milhões de pessoas viviam na pobreza em 2023, das quais 66 milhões estavam em situação de pobreza extrema, informou hoje a Co…