This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.…
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) en 2015 y ofrece perspectivas para 2016. Es un análisis de aoyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de enero de 2016. En primer lugar se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. En segundo término, se presentan los rasgos generales de la evolución económica de los países bajo estudio, para, en tercer lugar, hacer un…
Work and employment around the globe change continuously, but there potentially more rapid and fundamental transformations ahead as new technologies can have major impact on what jobs will exist in the future, how people will work and how the global division of labor will evolve. This contribution tries to assess the current outlook into the foreseeable future and highlights the importance of labor market institutions that can effectively influence the future of work. The paper in particular addresses the need to reform and update labor market regulation, social protection and active labor mar…
This edition of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), to be held in Quito in January 2016. This document continues the work carried out since the first summit of CELAC held in Santiago and is a testimony to our ongoing commitment to work in collaboration with the countries of the region.…
Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), (Quito, enero de 2016).…
The survey provides an overview of the economic performance for 2014 of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago plus the eight member states of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) and the outlook for 2015. Data were collected from a review of reports from national governments and through interviews with government officials in each of the countries analyzed.…
En un contexto favorable en términos macroeconómicos, el Uruguay ha experimentado en los últimos años una reducción significativa de su tasa de informalidad laboral, entendida como el no registro a la seguridad social de los trabajadores. En este artículo se analiza en detalle dicha evolución y sus posibles explicaciones, considerando el rol de las distintas políticas implementadas en el período, y los diferenciales de ingresos entre trabajadores formales e informales.…
El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico.
En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…
El cierre de brechas con las áreas rurales del país exige un mejor conocimiento de las necesidades de sus pobladores. Los trabajos sobre bienes públicos y protección social de la población rural realizados para la Misión para la Transformación del Campo fueron un paso en esta dirección. Allí se identificó la necesidad de mejorar la medición del ingreso y el empleo rural. Además de consultar el conocimiento de los expertos en la materia, esta actividad ha sistematizado la experiencia de otros países y ha formulado algunas alternativas para avanzar hacia un mejor conocimiento de los me…
El cierre de brechas con las áreas rurales del país exige un mejor conocimiento de las necesidades de sus pobladores. Los trabajos sobre bienes públicos y protección social de la población rural realizados para la Misión para la Transformación del Campo fueron un paso en esta dirección. Allí se identificó la necesidad de mejorar la medición del ingreso y el empleo rural. Además de consultar el conocimiento de los expertos en la materia, esta actividad ha sistematizado la experiencia de otros países y ha formulado algunas alternativas para avanzar hacia un mejor conocimiento de los me…
Ninety-five percent of employment in Argentina is concentrated in half of the 52 micro-regions in which the country can be divided, according to a study published recently by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that investigates the relationship between production and territories and its importance for planning public investment in infrastructure that is at the service of the productive framework.
The report Productive Complexes and Territory in Argentina: Contributions for the Study of the Country’s Economic Geography (only available in Spanish) presents the re…
El 95% del empleo en Argentina se concentra en la mitad de las 52 microrregiones en las que se puede dividir el país, según revela un estudio publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que ahonda en la relación entre producción y territorios y su importancia para planificar la inversión pública en infraestructura al servicio del entramado productivo.
El informe Complejos productivos y territorio en la Argentina: aportes para el estudio de la geografía económica del país presenta los resultados de una investigación realizada en el marco de la asist…
Na Argentina 95% do emprego se concentra em metade das 52 microrregiões em que se pode dividir o país, segundo revela um estudo publicado recentemente pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) que examina a relação entre produção e territórios e sua importância para planejar o investimento público em infraestrutura a serviço do complexo produtivo.
O relatório Complexos produtivos e território na Argentina: contribuições para o estudo da geografia econômica do país apresenta os resultados de uma pesquisa realizada no âmbito da assistência técnica fornecida entre 2013 e 20…
The document evaluates the presence of segmentation in the Argentinean labour market. The analysis is centred on the comparison of the earnings of formal and informal workers. Two different approaches to the definition of informality are used. The existence of a formal premium is tested using dynamic data and semiparametric techniques. The period analysed is 1996-2006 for all urban surveyed areas. Our results support the segmentation hypothesis for the Argentine urban labour market: workers with similar probabilities of entering/exiting across sectors obtain different earnings.…
En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral
argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores
formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad.
Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos
dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996
y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan
la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es,
que tra…
The Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean highlighted synergies between different social and economic policies to eradicate poverty and promote the implementation of the Agenda 2030, concluded ministers participating in the inaugural meeting ending today in Lima, Peru.
"The conference has revealed the need to build intersectoral and comprehensive social policies that account for the multidimensionality of poverty, inequality and social exclusion. It is a matter of growing to equalize and equalizing to grow," said Alicia Bárcena, Executive Secretary of the…