El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all.
Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos.
Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
El objetivo central de este documento es analizar el potencial dinamizador del sector exportador costarricense, en términos de su capacidad de desarrollar encadenamientos productivos con el resto de los sectores que conforman la economía nacional, generar valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones e inducir empleo de calidad asociado a dichas exportaciones. El principal instrumento para este análisis es la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011.…
Uruguay’s unemployment insurance program has low coverage among the total number of unemployed salaried workers (5.9% in 2014) due to the high percentage of those people who work in informal conditions, without a right to this benefit, and because many formal workers do not meet the requirements for accessing it, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) concludes in a new study.
The document Analysis of Unemployment Insurance in Uruguay (only available in Spanish), borne of a technical cooperation agreement between ECLAC and Uruguay’s Ministry of Economy and Finance,…
El programa de seguro de desempleo en Uruguay tiene una baja cobertura entre la totalidad de los trabajadores asalariados desocupados (de 5,9% en 2014) debido al alto porcentaje de estos que se desempeñan en la informalidad, sin derecho a esta prestación, y a que muchos trabajadores formales no cumplen los requisitos para acceder a él, según concluye un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento Análisis del seguro de desempleo en Uruguay, fruto de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Ministerio de Economía y Finanzas de ese p…
Segundo um novo estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), o programa de seguro-desemprego do Uruguai tem uma baixa cobertura entre a totalidade dos trabalhadores assalariados desocupados (5,9% em 2014) devido à alta percentagem que se encontra na informalidade, sem direito a esta prestação, e ao fato de que muitos trabalhadores formais não cumprem os requisitos de acesso.
O documento Análise do seguro-desemprego no Uruguai (em espanhol), fruto de um convênio de cooperação técnica entre a CEPAL e o Ministério da Economia e Finanças do Uruguai, descreve as caracterís…
“Los avances en la reducción de la pobreza son reversibles y frágiles si no van acompañados de la generación estable de trabajo decente y de sistemas integrales de protección social con vocación universal y enfoque de derechos”, planteó Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que se celebra del 3 al 5 de agosto en Buenos Aires, Argentina.
Abramo, quien dictó la conferencia inaugural del encuentro, titulada “Logros …
This study presents estimates of the number of jobs created by Mexican exports of manufactured goods in 2008 and 2012 based on the input-output matrices developed by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). Data are given for direct labour (the labour needed to produce the exports) and indirect labour (the labour involved in producing the Mexican-made inputs embedded in those exports, plus the jobs created by all the indirect repercussions of the production of the intermediate goods that are incorporated into those exports). Employment in export production is disaggregated i…
En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en el…
Tertiarization, or the shift to service economies with an increasing prevalence of non-manual occupations, has been identified as a central phenomenon in contemporary societies. With the purported numerical and political decline of traditional working-class sectors, the middle class has come to be seen in recent decades as the dominant one. This understanding of the way society has evolved has gone along with a growing interest in forms of social differentiation other than the occupational one of industrial societies, including cultural differentiation. This paper briefly reconstructs the deba…
La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En es…