Búsqueda
El enfoque de brechas estructurales de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicado al análisis de las provincias argentinas: documento metodológico
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…
Temario Provisional. Seminario "La integración económica en Centroamérica y su dimensión productiva: desafíos y oportunidades para impulsar el desarrollo en la región"
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: cadenas mundiales de suministro y empleo decente
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), En él se analizan los principales indicadores de empleo y desempleo en la región, y las cadenas mundiales de suministro y su impacto en el empleo decente.…
Labor Indicators in Latin America and the Caribbean Continue to Deteriorate Amid Regional Economic Contraction
During the first half of 2016, labor markets in Latin America and the Caribbean continued suffering the effects of a regional economic contraction, registering a significant rise in the unemployment rate and an overall deterioration in their indicators, according to a new report by ECLAC and the ILO. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released today issue N⁰ 15 of their joint publication Employment Situation in Latin America and the Caribbean (in Spanish), in which they analyze the region’s labor performance durin…
Indicadores laborales de América Latina y el Caribe continúan deteriorándose en medio de contracción económica regional
Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la prime…
Tendencias del empleo y la productividad laboral en el sector agropecuario de Chile
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
Protection and training: Institutions for improving workforce integration in Latin America and Asia
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all. Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos. Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
Las mujeres son las grandes ausentes en la discusión del salario mínimo: CEPAL
Hugo Beteta asegura que en México la política social sola no podrá compensar la caída del valor del ingreso…
El potencial dinamizador del sector exportador costarricense: encadenamientos productivos, valor agregado y empleo
El objetivo central de este documento es analizar el potencial dinamizador del sector exportador costarricense, en términos de su capacidad de desarrollar encadenamientos productivos con el resto de los sectores que conforman la economía nacional, generar valor agregado doméstico incorporado en sus exportaciones e inducir empleo de calidad asociado a dichas exportaciones. El principal instrumento para este análisis es la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011.…
PROGRAMAS DE EMPLEO PÚBLICO
Finalidad de la consultoría
TABLEROS DE CONTROL DEL MERCADO DE TRABAJO: UN INSTRUMENTO DE APOYO PARA LA ORIENTACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Ley Projoven
¿Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina
Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC)
Políticas Locales de Empleo
Labor Informality and Access Requirements Explain Low Coverage of Unemployment Insurance in Uruguay, ECLAC says
Uruguay’s unemployment insurance program has low coverage among the total number of unemployed salaried workers (5.9% in 2014) due to the high percentage of those people who work in informal conditions, without a right to this benefit, and because many formal workers do not meet the requirements for accessing it, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) concludes in a new study. The document Analysis of Unemployment Insurance in Uruguay (only available in Spanish), borne of a technical cooperation agreement between ECLAC and Uruguay’s Ministry of Economy and Finance,…
Informalidad y requisitos de acceso determinan baja cobertura del seguro de desempleo en Uruguay, según CEPAL
El programa de seguro de desempleo en Uruguay tiene una baja cobertura entre la totalidad de los trabajadores asalariados desocupados (de 5,9% en 2014) debido al alto porcentaje de estos que se desempeñan en la informalidad, sin derecho a esta prestación, y a que muchos trabajadores formales no cumplen los requisitos para acceder a él, según concluye un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento Análisis del seguro de desempleo en Uruguay, fruto de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Ministerio de Economía y Finanzas de ese p…