En un contexto favorable en términos macroeconómicos, el Uruguay ha experimentado en los últimos años una reducción significativa de su tasa de informalidad laboral, entendida como el no registro a la seguridad social de los trabajadores. En este artículo se analiza en detalle dicha evolución y sus posibles explicaciones, considerando el rol de las distintas políticas implementadas en el período, y los diferenciales de ingresos entre trabajadores formales e informales.…
El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico.
En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…
The document evaluates the presence of segmentation in the Argentinean labour market. The analysis is centred on the comparison of the earnings of formal and informal workers. Two different approaches to the definition of informality are used. The existence of a formal premium is tested using dynamic data and semiparametric techniques. The period analysed is 1996-2006 for all urban surveyed areas. Our results support the segmentation hypothesis for the Argentine urban labour market: workers with similar probabilities of entering/exiting across sectors obtain different earnings.…
En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral
argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores
formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad.
Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos
dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996
y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan
la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es,
que tra…
The deceleration of economic growth seen during 2015 is affecting labor indicators in the region and will take the urban unemployment rate to 6.6% this year, after marking 6.0% in 2014, according to new estimates released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO).
The United Nations organizations unveiled a new edition of their joint publication The Employment Situation in Latin America and the Caribbean, in which they review the evolution of the region’s job markets in the first semester of 2015 and indicate th…
La desaceleración del crecimiento económico observada durante 2015 está impactando en los indicadores laborales de la región y hará que la tasa de desempleo urbano llegue este año a 6,6%, luego de anotar 6,0% en 2014, según nuevas estimaciones entregadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los organismos de las Naciones Unidas dieron a conocer una nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual revisan la evolución de los mercados de trabajo de la regi…
The Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO).…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América La tina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).…
El 25 de septiembre, en Nueva York, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán oficialmente la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un hito en el proceso global de construcción de sociedades más igualitarias capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye esta agenda reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron los esfuerzos de los países durante los últimos 15 años. La diferencia entre ambas agendas es relevante para América Lat…
Este estudio es un aporte al diagnóstico de la transición de la escuela al trabajo entre jóvenes de 15 a 29 años, con una descripción actualizada y detallada de indicadores laborales por género para 18 países de la región.…
(** Includes corrected growth projection for Cuba in 2015 in the attached GDP table **)
The countries in Latin America and the Caribbean will grow 0.5% on average in 2015, according to new projections released today by ECLAC during a press conference in Santiago, Chile. Although the deceleration is a generalized phenomenon in the region, the organization forecasts heterogeneous growth among subregions and countries; South America will contract -0.4%, Central America and Mexico will grow 2.8%, and the Caribbean will expand 1.7%.
On a national level, Panama will lead the regional expansio…
(** Incluye corrección en la proyección de crecimiento para Cuba en 2015 en la tabla de PIB adjunta **)
Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL, en conferencia de prensa en Santiago de Chile. Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde América del Sur mostraría una contracción de -0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe de 1,7%.
A nivel de países Panamá liderará la …
(** Inclui correção na projeção de crescimento para Cuba em 2015, na tabela do PIB anexa **)
Os países da América Latina e do Caribe crescerão em média 0,5% em 2015, segundo novas projeções divulgadas hoje pela CEPAL, em uma coletiva de imprensa em Santiago, Chile. Ainda que a desaceleração seja um fenômeno generalizado na região, o organismo prevê um crescimento heterogêneo entre sub-regiões e países, onde a América do Sul mostraria uma contração de -0,4%, a América Central e o México um crescimento de 2,8%, e o Caribe de 1,7%.
O Panamá liderará a expansão regional com um crescimento d…